1. BIOGRAFÍA
Nelson Rolihlahla Mandela fue un activista, abogado y político sudafricano de los siglos XX y XXI (nació el 18 de julio de 1918 y falleció el 5 de diciembre de 2013 a los 95 años de edad) conocido principalmente por:
- Luchar pacíficamente contra la segregación racial en Sudáfrica.
- Instaurar un modelo político democrático en Sudáfrica.
- Ser el presidente de la República de Sudáfrica entre 1994 y 1999.
1.1. Infancia
Nació en Mvezo, una pequeña aldea situada al sur de de Sudáfrica (Ver ubicación AQUÍ) en la que creció de forma sencilla en un contexto tribual. A los 9 años, su padre murió y su madre lo dejó a cargo del regente de Mqhekezweni, el cual se haría responsable de Mandela hasta su edad adulta.
1.2. Juventud
Nelson se formó en un internado y una universidad de élite negra. A los 23 años (1941) se mudó a Johannesburgo y entró a formar parte del CNA (Congreso Nacional Africano), un partido político que abogaba por los derechos de la población negra del país.
1.3. Lucha contra el apartheid, arresto y años en la cárcel
En 1948 llegaron al gobierno de Sudáfrica un grupo de nacionalistas radicales que trajeron tras de sí un régimen de segregación racial en la que se impuso la supremacía del hombre blanco. Mandela, lejos de sucumbir al absolutismo racista del gobierno, organizó una rebelión de desobediencia civil no violenta desde el seno del CNA. Tras 10 años de lucha incesable contra el apartheid, los dirigentes imperantes quisieron acabar con la resistencia del CNA de raíz e ilegalizaron el partido, llevando a Mandela y al resto de activistas a organizar una lucha armada desde la clandestinidad. El 5 de agosto de 1962, Nelson Mandela fue arrestado por conspiración contra el gobierno (entre otros delitos) y pasaría en la cárcel los siguientes 27 años de su vida.
1.4. Salida de la cárcel y presidencia de Sudáfrica
Durante la década de los 80, el aumento de la violencia racial y el desarrollo de la sociedad global catalizaron el crecimiento del número de protestas en contra del régimen sudafricano con el nombre de Mandela como estandarte. El gobierno, ante la presión interna e internacional a la que estaba viéndose sometido, decidió poner en libertad a Mandela el 11 de febrero de 1990. Tres meses después de su liberación fue elegido para liderar el CNA y desde su puesto de poder luchó por la democracia, consiguiendo que en 1994 se celebrasen las primeras elecciones democráticas de la historia de Sudáfrica con él como vencedor, convirtiéndose así en el primer presidente negro de Sudáfrica.
1.5. Últimos años
Los últimos años de su vida tras la presidencia (1994-1999) los dedicó a continuar su acción social a nivel internacional así como a través de la Fundación Nelson Mandela.
Finalmente, el 5 de diciembre de 2013, tras más de una década retirado de la vida pública, fallecería por una infección respiratoria a los 95 años de edad.
2. VÍDEO-DOCUMENTAL: «Nelson Mandela: Viaje a la libertad»
3. REFERENCIAS
- Festival Karsh (2013). Retrato de Nelson Mandela con licencia Creative Commons. Flickr.com. Imagen modificada de la original disponible [AQUÍ].
alto ospicio
Buena y oportuna infoación, que contribuye a incrementar los conocimientos
Gracias.
si es verdad
Presidente de América y de mundo pido asilo por mi vida por que mi vida corre de muerte por se opositor a evo Morales . Mi hulmidad mi sencillez es salvar ami familia
Gracias por hacerme un resumen de cívica 😀
te llamas Ana?
Nelson no fue un mal hombre a pesar de que estuvo en la carcel fue un buen presidente de Sudáfrica
mentira el defendio los derechos de los afros
Nelson Mandela murio en 2013 a la edad de 95 a#ios.
Le detectaron un cancer de prostata, creo que lei que en el 2001.
No murio en la carcel.
Me gustaría llegar a ser un líder, como Nelson Mandela o Marina cómo también se le conoce. Gracias
NADA
Paque dice nada para eso no pierda su tiempo
La historia esta bien pero deberian poner como o que enfermedad lo llevo a la muerte
es el apartheid
Me gusta la Historia y esta me encanta
aunque estuvo en la cárcel fue el mejor presidente de sudafrica
Es muy cierto
para los que piensan que Nelson murió en la cárcel, debo decirles que no es así, pues lo que pasa es algo llamado efecto Mandela, que de hecho se llama así por este caso, y consiste en recordar algo que no pasó (o eso entendí).
Muy buena información la verdad sirve para muchos trabajos
Si es muy buena