1. INTRODUCCIÓN
El método científico es un método de investigación consistente en el planteamiento de problemas y puesta a prueba de las soluciones postuladas; en construir hipótesis y someterlas a contrastación mediante la evidencia empírica (fundamentado en la experiencia).
Para que sea posible la verificación mediante la experiencia es necesario reducir los fenómenos (hechos reales) a esquemas más simples, tomando en cuenta las variables importantes y prescindiendo de las que no lo son.
2. HIPÓTESIS, TEORÍAS Y MODELOS
Si se establece una relación de dependencia entre la hipótesis (suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia) y el hecho experimental de manera regular, se le da a esta una forma matemática, formulándose de esta manera una generalización o ley universal.
No existe un método determinado para la invención de hipótesis, se puede acceder a ellas de distintas maneras como son:
- La inducción: Extracción, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, del principio general que en ellas está implícito.
- La analogía: Relación de semejanza entre hechos distintos.
Las hipótesis científicas no suelen darse de manera aislada, se organizan en unidades más amplias denominadas teorías.
Las hipótesis muchas veces se formulan como modelos (construcciones mentales sencillas llevadas a cabo mediante experiencias provocadas por nosotros mismos que explican el porqué de lo observado).
3. REFERENCIAS
- Soledad, E. (2010). La química y la teoría atómica. Química general (licenciatura y grado en química “UNED”), 15
- Sustermans, J. (1636). Retrato de Galileo Galilei con licencia de libre uso. Recuperado de Wikimedia Commons. Disponible [AQUÍ].
exelente paguinaaaa