53

Diccionario Murciano - Español (en orden alfabético)

murcia-bandera-entrada1. INTRODUCCIÓN

El murciano (dialecto del español) y el panocho  (habla de la huerta murciana) no son reconocidos como lenguas oficiales en el estado español debido a que carecen de un reglado sintáctico propio. Sin embargo, en la Región de Murcia y algunas localidades de Almería, Jaén, Alicante, Granada y Albacete, hacen uso de un vocabulario característico y único (especialmente en territorios rurales y en la huerta) que hoy recogemos como fuente de consulta, curiosidad y legado cultural-histórico.

 

2. LISTADO DE PALABRAS MURCIANAS CON SU RESPECTIVO SIGNIFICADO

  • Ababol: Amapola
  • Abercoque: Albaricoque
  • Abruzaera: Mecedora
  • Abruzarse: Mecerse o columpiarse
  • Agestao: En los rumiantes, saciado de comer
  • Agora: Ahora
  • Aguaeras: Sobre albarda de pleita con cuatro compartimentos paracolocar cántaros
  • Agüeras: Aguaderas
  • Aladroque: En Murcia, cartagenero
  • Alante: Adelante o delante
  • Alatonero: Almez
  • Albarca: Abarca
  • Alcacil / Alcancil: Alcachofa
  • Alcalde: Miembro viril
  • Alcuza: Pequeño recipiente de cocina para el aceite
  • Aljibe: Cisterna casera para recoger agua
  • Almostrá: Capacidad de una mano, puñado
  • Alpargate: Alpargata
  • Aluego: Luego
  • Angarillas: Sobre albarda de hierro curvo para colocar sacos o haces
  • Antiparras: Gafas
  • Añidir: Añadir
  • Aparejo: Albarda de burro o mula
  • Apechusques: Equipaje o enseres
  • Arracás: Arracadas, pendientes, aretes
  • Arradio: Receptor de radio
  • Arramblar: Recoger todo, arrastrar
  • Arrope: Líquido dulce hecho con mosto de uva
  • Asaúra: Asadura, pulmones de un animal
  • Atocha: Mata de esparto
  • Averío: Ganado de labor de una finca
  • Azá: Azada
  • Azaón: Azadón
  • Bajoca: Judía verde
  • Baladre: Adelfa
  • Baleo: Estera grande de pleita
  • Balsón: Charco  grande lleno de agua
  • Bardiza: Valla, vallado
  • Bardomera: Broza de arrastre del agua
  • Barraco: Verraco
  • Barza: Especie de bolsa de pleita con tapa para llevar el recao
  • Barrigaverde: En Cartagena, murciano
  • Basura: Estiércol
  • Biñuelos: Buñuelos
  • Boja: Boj, arbusto
  • Bollero: Vendedor de bollos
  • Bollicos: Dulce navideño a base de almendra, miel y chocolate
  • Boria: Boira, niebla
  • Borrego: Cordero
  • Botijón: Botijo redondo, de dorso plano para colgar al carro
  • Boyero: Conductor de carro de bueyes
  • Bozo: Bozal
  • Brazal: Acequia
  • Brazao: Haz que se puede abrazar
  • Breva: Fruto temprano de la higuera
  • Brevón: Fruto temprano de la higuera pajarera
  • Buche: Tripa, barriga
  • Bujero: Agujero
  • Caballón: Promontorio de tierra para dividir bancales
  • Cagao: Asustado
  • Cagarruta: Excremento de ovino
  • Canguelo: Miedo, temor
  • Cántara: Botijo
  • Cámara: Piso superior de las casas de labor, donde se guardaba elgrano, aceite y chacinas
  • Camisón: Camisa de hombre
  • Caparrón: Alcaparrón
  • Capazo: Recipiente de pleita de uso agrícola
  • Capazo terrero: Igual que el anterior, pero más pequeño
  • Capillo: Capullo del gusano de seda
  • Cardo: Caldo
  • Cargaéro: Lugar de carga, muelle
  • Carrizo: Cañas pequeñas de un cañar
  • Cascaruja: Frutos secos
  • Cascarrias: Restos excrementicios pegados o colgantes
  • Cerpazo: Golpe fuerte al caer o chocar con algo.
  • Cocón: Hueco que produce la caída del agua
  • Collao: Collado
  • Concejales: Testículos
  • Coñá: Coñac, brandy
  • Cejá: Apero de madera curva unida por cuerda que actúa como polea en el aparejo de bestias.
  • Ceña: Aceña
  • Chacho: Aféresis de muchacho
  • Chacho: Tío, hermano de padre o madre
  • Chanchamarranchas: Malas artes
  • Chenco: Fulgencio
  • Cherro: Becerro
  • Chicharra: Cigarra
  • Chino: Cerdo
  • Chispa: Porción pequeña, poca cosa
  • Chispao: Borracho
  • Chisquero: Mechero de chispa y mecha
  • Chucho: Órgano sexual femenino
  • Chumino: Palmatoria
  • Chumino: Órgano sexual femenino
  • Chupaero: Se dice del caracol pequeño
  • Chuscarrao: Chamuscado
  • Chuya: Corte pequeño de madera, jamón, etc
  • Cieca: Acequia
  • Cisco: Carbón menudo
  • Civil: Sardina de bota, arenque
  • Cobertera: Tapadera de olla o sartén
  • Cofín: Rodete de pleita para moler aceituna
  • Cojitranco: Cojo, tullido
  • Coyeron: Arco de cuero relleno de paja, aparejo de animales
  • Corrental: Chato de vino
  • Cordeta: Cuerda fina de esparto verde
  • Cornijal: Esquina de un bancal
  • Corvilla: Instrumento menor que la hoz, para segar alfalfa
  • Clisao: Eclipsado, adormilado
  • Cloca: Clueca, llueca
  • Crilla: Patata
  • Culipavo: De nalgas bajas, culi-bajo
  • Dedil: Protector de cuero para los dedos en la siega
  • Desbrebado / Dehbrebao: Sin gas (“Esta Fanta está desbrebá”)
  • Desfogarse: Desahogarse
  • Emprencipiar: Empezar
  • Encangrenao: Encorajinado
  • Enfollinao: Enfadado
  • Enfollonáo: Borracho
  • Enfurruñao: Enfadado
  • Enlutecío: Enlutado
  • Emputecío: Propenso a las putas
  • Enrritao: Irritado
  • Ensalá: Ensalada, igual, lio, follón
  • Esclafar: Escalfar, romper
  • Esclafarse: Sentarse
  • Esclavejío: Detonación, ruptura, ruido de explosión
  • Escurrimbres: Solajes de almazara
  • Esfarón : Resbalón
  • Esfarriao: Desbaratado, con diarrea
  • Esfararse: Resbalarse
  • Esnúo: Desnudo
  • Espantaburras: En Murcia, antes,  Guardia Municipal
  • Esparteña: Calzado de esparto
  • Esperfollo: Acto de quitar la perfolla o cubierta del maíz
  • Esplicaera: Explicación
  • Estera: Alfombra de esparto
  • Esturreo: Repartir semilla en la tierra con la mano haciendo arco
  • Excusao: Retrete
  • Falsas: En Lorca, cámaras
  • Faltriquera: Pequeño monedero de tela con cintas para atar debajo delrefajo
  • Flor: Órgano sexual femenino
  • Fogará: Llamarada
  • Follaero: Lío, follón
  • Follón: Borrachera
  • Follón: Pedo silencioso
  • Folloneta: Borrachera
  • Galera: Tartana cubierta, coche con caballo
  • Galillo: Tráquea
  • Gallá: Cayado, bastón
  • Gañote: Tragaderas
  • Garrofa: Algarroba
  • Garrofero: Algarrobo
  • Ginés: Órgano sexual femenino
  • Gorrita: Vuelta de una manguera sobre si misma que impide el paso del agua
  • Glea: Greda
  • Graná: Granada
  • Guajerro: Tráquea
  • Guija: Altramuz
  • Guita: Cuerda, soga fina
  • Hierros: Trébedes, hierros sobre los que poner la sartén al fuego
  • Hogaño: Este año
  • Horca: Especie de trinchador curvo para dar la vuelta a la parva en la era
  • Horcate: Caballete de madera sobre el cuello de las bestias que sirve para enganchar los arreos del carro.
  • Jaro: De pelo rojo o rojizo
  • Jelepa: Dosis pequeña, miajica
  • Jeta: Cara
  • Jetazo: Tortazo
  • Jinjolero: Almez
  • Judiá: Trastada, jugarreta
  • Lavaor: Lavadero
  • Lea: Puta, prostituta
  • Leído: Instruido, culto
  • Leja: Balda, estante
  • Leta: Final aterrazado de un bancal
  • Liaos: Dulces parecidos a los bollicos, liados en papel seda
  • Linde: Talud que separa los bancales
  • Llengua: Lengua
  • Malafollá: Tener mala leche («qué malafollá tiene»); persona borde («es un malafollá»).
  • Malgual: Estera de esparto
  • Mamellas: Tetas
  • Mandanga: Hombre manejado por la mujer
  • Mandao: Envio, encargo, recado
  • Manea: Cuerda para atar al cerdo de la mano
  • Manflorita: Homosexual, maricón
  • Mangurrino: Simple, lelo
  • Maúro: Maduro
  • Melón de agua: Sandía
  • Melsa: Tranquilidad, parsimonia
  • Melsa: Páncreas de la ternera
  • Menchero: Encendedor, mechero
  • Menúo: Menudo
  • Miaja: Poco
  • Minina: Pene de los niños
  • Moquero: Pañuelo de bolsillo para sonarse
  • Mona: Bollo dulce para desayunar
  • Morapio: Vino
  • Moro: Sin bautizar
  • Murrio: Triste, mustio
  • Nano: Enano
  • Nublos: Nubes
  • Olivera: Olivo
  • Orejón: Albaricoque hecho pasa, seco al sol
  • Ovispa: Avispa
  • Palmero: Vaso de vino de a palmo
  • Panizo: Maiz
  • Panocha: Mazorca de maiz
  • Panzá: Panzada, hartazón de comer o de trabajar
  • Paparajote: Patatús
  • Paparajote: Postre de masa frita sobre hoja de limonero
  • Paparajote: Albóndiga frita de patata, garbanzo y bacalao
  • Pará: Brecha en la reguera para impedir el paso del agua y que entre en la tabla de un bancal
  • Partior: Repartidor de aguas de acequia
  • Pava: Coliflor
  • Pava: Pedo silencioso
  • Pelfa: Pedo, ventosidad
  • Pelotas: Albóndigas
  • Pelotera: pelea, jaléo
  • Perdigón: Pollo de perdiz
  • Perfolla: Hojas que cubren la panoja de maiz
  • Pijá: Hartazón
  • Piojera: Escasez, plaga
  • Pipirita: Pizpireta
  • Pipiritaje: Patatús
  • Pitorro: Relativo al pene
  • Porchá: Porche, porchada
  • Poyete: Poyo
  • Puchero: Cocido, guiso
  • Puncha: Pincha
  • Putañero: Aficionado a putas
  • Recao: Comida que porta el trabajador al tajo
  • Recao: Recado
  • Rechigüela: Mollejas del cordero
  • Redoma: Porrón
  • Refajo: Falda larga de paño, bordada o no
  • Reguera / regaera: Canal de tierra en un bancal para riego a manta
  • Regüeldo: Eructo
  • Regüelto: Revuelto, mezcla de bebidas
  • Reja: Labradura, besana
  • Reluzángana: Luciérnaga
  • Rempujón: Empujón
  • Repuyo: Coz de bestia
  • Rescullir: Resbalar
  • Retambufa: Trasero, culo. “Dar por retambufa”
  • Retratista: Fotógrafo
  • Riá: Riada
  • Rodá: Rodera, huella de carro
  • Rugiar: Rociar
  • Rula: Rueda
  • Salamanquesa: Salamandra
  • Sanblás: Pequeño angelote de colgar al cuello (Sta. Eulalia)
  • Sangrao: Vacio, desangrado
  • Sangrino: Sanguíneo
  • Saya: Especie de falda bajo el refajo
  • Sayón: Judío,
  • Sejar: Retroceder, recular
  • Sera: Recipiente grande de pleita
  • Serón: Sobre albarda de pleita para cargar tierra o piedra
  • Seta: Además de hongo, órgano sexual femenino.
  • Setero: Pariente por matrimonio por una familiar ej. Primo setero
  • Setona: Tranquila, calmosa
  • Sirre: Estiércol de cabra y oveja
  • Solanera: Sol radiante, día de sol fuerte
  • Sursuncorda: Lo máximo, lo más difícil
  • Tabla: División de los bancales
  • Tablacho: Tabla de madera con agarradera para dividir aguas en las acequias.
  • Tafanario: Culo, trasero
  • Talvinas: Plato hecho con masa de harina, ajos y ñoras que, a diferencia de las migas se presenta en forma de tortilla.
  • Tanimientras: Mientras tanto
  • Tápena: Alcaparra
  • Tio: Tratamiento de respeto a los mayores, en ambito rural
  • Tentenpié: Aperitivo (Acho tío, pueh algo pa´comeh sin empacharse)
  •  Toballa: Toalla
  • Tolmo: Tormo, porción de tierra solidificada
  • Torraera: Sol fuerte (“hace una torraera…”)
  • Torrar: Tostar, asar
  • Trabiscornar: Alterar, liar
  • Trajilla: Apero para arrastrar tierra
  • Trajín: Jaleo, lío, follón
  • Trajinar: Obrar, trabajar, atarearse
  • Traspillao: Hambientro.
  • Tresbolillo: Forma de plantación en triángulos
  • Troje / Atroje: Troj, espacio para guardar el grano, repartir mejor el agua en el riego a manta
  • Trompezón: Tropezón
  • Tronaera: Muchos truenos, tormenta
  • Truje: Traje, porté
  • Tusturrío: Muy pasado de frito
  • Ubio: Yugo
  • Varajón: Esquejes de los troncos de los árboles
  • Velas: Mocos colganderos
  • Vencejo: Cordeta decreciente rematada con dos nudos para atar los haces de mies para su transporte a la era.
  • Vide: Vi, observé
  • Zafa: Palangana
  • Zaguero: Trasero
  • Zaranda: Cedazo, criba
  • Zarangollo: Frito de calabacín, patatas, cebolla, pimiento, etc
  • Zarzo: Estante o balda de buen tamaño, hecho de cañas atadas
  • Zenia: Aceña
  • Zurracapote: Bebida como la cuerva
  • Zurrío: Golpe, porrazo

diccionario murciano

 

3. REFERENCIAS

  • Ortín, F. G. (2004). El dialecto murciano y sus variedades. Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos (8), 7-27.
  • SiBr4 (2014). Bandera de la Región de Murcia. Imagen obtenida en Wikimedia Commons. Disponible [AQUÍ].

 

4. FUENTE DE LA RECOPILACIÓN DE PALABRAS Y AGRADECIMIENTOS

 

Saber es práctico

Doctor en educación. Curioso sobre todo. Llevo más de 14 años compartiendo cualquier tipo de información que creo que puede resultar útil a otras personas. Intento hacerlo de la forma más breve, sencilla y fiable posible; contrastando la información con las principales fuentes de autoridad en cada campo (salvo cuando el contenido no las requiere). Podéis contactarme en los comentarios. Leo todas vuestras dudas y suelo contestar la mayoría diariamente.

ENTRADAS RELACIONADAS:

 

53 comentarios

  1. No cabe duda de que Murcia tiene una cultura propia y que debe ser reconocida como nación, además una nación oprimida por el Estado Español que no reconoce su lengua y cultura, así que...
    ¡Independencia para Murcia!

  2. Cetra: utensilio de cobre con forma de cazo y mango largo y vertical para sacar agua de la tinaja

    • Es como podriamos llamar a todo alimento que acompañamos con pan a la hora de Almorzar, merendar o cenar. ej: sobrasada, tocino, jamon, morcon, blanco, y un largo etc. de embutidos para acompañarlos con pan. de ahí la palabra "con-pan-age" .

  3. Picoesquina=esquina
    Pésoles=guisantes
    Piripava=patatús
    Tronaera también significa agujero grande
    Belmonte=manchao con un chorrico de coñá
    Cavernera=jilguero
    Y ahora no me acuerdo de más, pero esta muy incompleta la lista

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.