1. INTRODUCCIÓN
¿Español? ¿Castellano? ¿Cuál es el término más adecuado?
La Real Academia Española (RAE), a través de su Diccionario panhispánico de dudas (DPD), indica que los términos «español» y «castellano» son palabras válidas para referirse al idioma propio de los países hispanohablantes:
ESPAÑOL: Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español.
Real Academia Española - Diccionario panhispánico de dudas (2005). Español. Disponible [AQUÍ].
Sin embargo, de forma seguida, matiza que, aun tratándose de sinónimos, la polémica sobre la denominación más adecuada «español vs. castellano» está hoy superada, recomendando el uso del término «español»:
[...] La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable.
Real Academia Española - Diccionario panhispánico de dudas (2005). Español. Disponible [AQUÍ].
Veamos por qué:
2. ESPAÑOL MEJOR QUE CASTELLANO
- Por carecer de ambigüedad (y poder diferenciarlo, por ejemplo, del dialecto castellano).
- Porque es la denominación oficial que se utiliza internacionalmente: spanish (inglés), espagnol (francés), spagnolo (italiano), etc.
- Para reservar al término «castellano» cuando se quiera distinguir la lengua española del resto de lenguas vernáculas/cooficiales de España (ejemplo: el castellano, el catalán, el vasco,... son lenguas españolas --> evitando así la redundancia: el
español, el catalán, el vasco,... son lenguas españolas). (*) Ver segunda referencia.
[...] El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco.
Real Academia Española - Diccionario panhispánico de dudas (2005). Español. Disponible [AQUÍ].
3. ¿ALGUNA DUDA?
Si tenéis alguna pregunta, podéis dejarla en los comentarios. 😉
4. RELACIONADO
¡Y no olvidéis que podéis consultar todas las entradas relacionadas en la sección #ORTOGRAFÍA!
5. REFERENCIAS
- RAE – Diccionario Panhispánico de Dudas (2005). Español. Disponible [AQUÍ].
- RAE - Diccionario de la lengua española (2017-2020). Castellano, na (9.ª acepción). Disponible [AQUÍ].
Bueno, en Venezuela recuerdo que la asignatura era "castellano y literatura", nos enseñaron que habia muchas lenguas españolas, y aunque en epocas del imperio la UNICA oficial fuera la lengua de castilla, la politica de evangelizacion se llevo a cabo tambien en lenguas nativas que cohabitaban dentro de las Españas (nada es estatico amigo mio). Durante los primeros años del
descubrimiento no había mas que un matrimonio que unía distintas coronas sin leyes conjuntas ni nada que se le parezca, así que no existia un estado-nacion llamado España, este nacio con America ya en el mapa mundi, El nombre España que aparece en documentos es reflejo de un nuevo nacionalismo que se deseaba imponer durante el reinado de los reyes catolicos Isabel y Felipe para evitar una disgregación posterior, y aunque los latinos le llamaran hispania en la antigüedad, no es lo mismo, eran culturas distintas y posiblemente hasta etnias distintas ya que estas variaron con los siglos con tantos y tantos flujos migratorios.
El territorio iberico solo se quedo con el nombre luego del divorcio para conformar la nacion actual, bajo una forma de estado completamente distinta.
No menospreciemos esto... Si vas a Galicia, region donde hablan una lengua española y preguntas algo a una persona en castellano, no te va a hablar en gallego, sino en castellano para que les puedas entender. Asi que Jaque mate ateos xD.
Normalmente este tipo de paginas (no especificamente ésta) que hacen algun tipo de distincion son puro marketing, porque te quieren vender un curso de castellano donde pronuncian la Z diferenciada de la S tratando de hacer ver que existe algun tipo de "superioridad" entre un dialecto del castellano y otro para así poder metertela doblada. Hablamos el idioma nacido en Castilla, el idioma que se expandio por medio mundo y todos podemos entender sin tener que buscar en un diccionario, los otros son diferentes idiomas.
Te voy a decir a ti lo que le respondiste a otro mas arriba: La ignorancia es optativa.
Muy interesante la aportación histórica.
Por lo demás, no entiendo el motivo del comentario ni la frase final. Estoy literalmente citando a la fuente de autoridad más importante ante este tipo de dudas lingüísticas. Tú opinión (o la mía) es completamente irrelevante vs lo que dicta la Real Academia Española.