1. INTRODUCCIÓN
El fenómeno que dificulta la respiración con el aumento de la altura es conocido científicamente como "Mal Agudo de Montaña (MAM)" o coloquialmente como "mal de altura".
Este trastorno respiratorio se produce cuando el organismo es incapaz de adaptarse eficazmente al descenso de la presión atmosférica y la densidad del aire que se experimenta en altitudes elevadas, provocando un insuficiente transporte de oxígeno al corriente sanguíneo que da como resultado una variada sintomatología como: cefaleas (síntoma más común), mareos, náuseas, vómitos, falta de apetito, insomnio y otros síntomas secundarios.
2. ¿POR QUÉ SE PRODUCE EL MAL DE ALTURA (Falta de oxígeno)?
Para entender por qué se experimenta una deficiencia de oxígeno en alturas elevadas es necesario comprender en qué consiste la respiración y cómo se produce el intercambio gaseoso entre los alvéolos y los capilares pulmonares.
2.1. Respiración
Proceso mediante el cual introducimos oxígeno en nuestro cuerpo y expulsamos el CO2 sobrante.
2.2. Intercambio gaseoso (Hematosis)
Proceso de intercambio de oxígeno y CO2 entre los alvéolos pulmonares y los capilares pulmonares.
En este proceso el oxígeno pasa de los alvéolos a la sangre y el CO2 de la sangre a los alvéolos. Ese intercambio gaseoso se lleva a cabo mediante un proceso conocido como difusión simple, que no es más que el paso de los gases de un medio a otro por diferencia de presión (siempre a favor de gradiente, es decir, el transporte se hace de un medio de mayor presión a otro de menor presión).
En condiciones y altitudes normales, el oxígeno posee "mucha" mayor presión parcial que la sangre desoxigenada de los capilares y pasa a estos por difusión "muy rápidamente", puesto que la diferencia de presiones entre ambos es "muy" elevada. Sin embargo, a ciertas altitudes ocurren dos fenómenos ambientales:
- La presión atmosférica es menor y por tanto la presión parcial de sus gases también (entre ellos el oxígeno).
- La densidad atmosférica es menor y por tanto hay menor cantidad de las moléculas que componen el aire (entre ellos el oxígeno).
En consecuencia surgen dos problemas para la captación de oxígeno:
- Si disminuye la presión parcial del oxígeno, disminuye la diferencia de presión entre este y la sangre de los capilares y se ralentiza la difusión (las moléculas de oxígeno pasan más lentamente al torrente sanguíneo).
- Al disponer de menos moléculas de oxígeno en el ambiente, la cantidad de oxígeno que puede llegar a los alvéolos y por ende a la sangre es menor que en condiciones normales.
Por estas dos razones cuesta tanto respirar en elevadas altitudes y se desencadena toda la sintomatología derivada del Mal Agudo de Montaña.
Espero que os haya resultado interesante y sencillo de entender. Si tenéis alguna duda podéis compartirla en los comentarios.
3. REFERENCIAS
- Lubin, P., y Rubio-De-Umus, P. (1991). El mal de altura. Psicothema, 3 (2), 407-413.
- Perry, G. (2002). Wheel-well and cargo compartment temperatures of large aircraft in flight: implications for stowaways. Aviation, Space and Environmental Medicine, 73 (7), 673-676.
- Kevin Bacher (1994). Emmons Sunrise (1.0). Imagen obtenida en Flickr.com. Disponible [AQUÍ].
¡Me ha servido mucho!
¡gracias!
¡Gracias por los comentarios chic@s! 🙂
Es un placer saber que os resulte útil la información.
¡Hasta pronto!
Qué buena explicación. ¡Gracias!
Muchas gracias por la información, es muy clara y útil
BUENAZO
me gusta mucho aprender y su pagina es muy buena para conocer de todo los felicito.