0

¿Por qué tomamos doce uvas en Nochevieja?

1. LAS DOCE UVAS

La tradición de tomar doce uvas la noche de fin de año parece tener su origen a finales del siglo XIX en Madrid.

Por aquel entonces, las familias madrileñas más acomodadas, imitando a sus iguales francesas, acostumbraban a despedir el año con champán y uva. Esta práctica era bien conocida por el resto de clases sociales, si bien era difícil de emular, más por el precio del champán que por las uvas de acompañamiento.

En 1882, coincidiendo con un edicto (ley) del alcalde de Madrid José Abascal y Carredano en el que se sancionaba con cinco pesetas todas las celebraciones ruidosas que solían acontecer por aquellas fechas, un sector de la población no burguesa decidió salir a la calle, racimo de uva en mano, a mostrar en tono satírico su desaprobación a tal restrictiva y clasista medida (los ricos sí podían permitirse pagar esa tasa para celebrar la entrada al nuevo año). Aquella protesta sentó precedente y se materializó en una tradición con el paso de los años. (*) Se sabe, que al menos en 1897 ya se tomaban 12 uvas para despedir el año, pues está recogido en un recorte de prensa del Gedeón: "[...] Es costumbre madrileña comer doce uvas al dar las doce horas en el reloj que separa el año saliente del entrante [...]".

Los años posteriores, los principales productores de uva, en una brillante estrategia de marketing, comenzaron a popularizar la tradición de "las uvas de la suerte" o "uvas milagrosas", propagando el hábito de comer doce uvas cada 31 de diciembre a cambio de recibir meses de buena suerte, al menos uno por cada uva ingerida.

doce uvas
 

2. NOTAS Y ACLARACIONES

  • El "famoso" excedente de uva del año 1909 del levante español es posterior al origen de la tradición, si bien ayudó a su propagación por todo el territorio español.
  • No se conoce cuándo surgió la costumbre de tomar una uva por cada campanada, aunque puede tener relación con las primeras retransmisiones nacionales de las campanadas por televisión (año 1962).

 

3. REFERENCIAS

  • Anónimo (31 de diciembre de 1897). DE OJEO. Gedeón, p. 3. Disponible [AQUÍ].
  • JaulaDeArdilla (2011). Imagen de uvas de la suerte con licencia Creative Commons. Flickr.com. Disponible [AQUÍ].
  • Cultura popular.
 

ENTRADAS RELACIONADAS:

 
 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.