ESCRITO POR: GUIOVANNI SOSA CASTIBLANCO - ABIMAEL GUTIERREZ Y JAIRO ROSAS.
Descripción:
EL presente documento tiene como finalidad, caracterizar la significación que tiene la práctica del deporte, para los estudiantes de las instituciones educativas divididas en dos grupos así: Colegios que participan en el IDRD y colegios privados del norte de la ciudad que participan en organizaciones deportivas varias – UNCOLI, ACN, UCB). Con este fin, se busca conocer la realidad del deporte en la escuela, de acuerdo a la concepción que asumen frente a su práctica los escolares, con el objetivo de recopilar información que permita visualizar el entorno del deporte escolar en estos establecimientos educativos. Para tal fin, se realiza un marco conceptual, que permitiera identificar los fundamentos más relevantes de la significación.
Se aplicó una encuesta en los colegios del norte que fue diseñada por un grupo de estudiantes de la línea de investigación de deporte escolar, en la cual el encabezado contextualiza quienes aplican el instrumento y el propósito del mismo. Posteriormente vienen unas preguntas de carácter demográfico que ubican al sujeto al cual se aplica el instrumento.
El instrumento está diseñado por 16 preguntas de tipo abierto que están integradas en seis categorías. Los resultados obtenidos de la encuesta se organizaron según el significado más relevante que opinaron los estudiantes; seguidamente esta información fue contrastada y analizada entre los datos obtenidos del primer grupo, Orlando Luque y James murillo, referente a los colegios que participan con el IDRD; con los datos de los colegios privados que participan en las organizaciones UCB, UNCOLI, ACN.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar la significación que tiene para los estudiantes la práctica del deporte en la escuela, en los espacios escolares diferentes a la clase de Educación Física en colegios de Bogotá.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Establecer una base conceptual de referencia que permita identificar los fundamentos de la significación.
2. Identificar y establecer los rasgos distintivos de la significación que tienen del deporte escolar, los estudiantes de las instituciones educativas registradas.
3. Develar las motivaciones que expresan los estudiantes frente a las razones por las cuales realizan o no deporte en la escuela.
Contenidos:
La significación, semiología de la significación, experiencia corporal, experiencia sensorial, deporte, motivación hacia el deporte, Colombia: significado cultural y teológico del deporte, incertidumbres del deporte, la competición: un lobo en el corral, perspectivas sociológicas del deporte, socialización a través del deporte, la encuesta como instrumento de recolección de información.
Metodología:
El tipo de investigación se realiza bajo un diseño cualitativo - descriptivo donde se hace un proceso de observación permanente a cerca del sentido que otorgan los estudiantes y profesores a través de la encuesta realizada.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál es la significación que tiene para los estudiantes la práctica del deporte en la escuela, en los espacios escolares diferentes a la clase de Educación Física en colegios de Bogotá?
EXPERIENCIA CORPORAL
Para entender la significación se hará un acercamiento y una aproximación conceptual a la experiencia corporal en razón a que son las acciones del sujeto como ser corpóreo la que constituye ese cúmulo de experiencias de vida que lo definen como un ser único e irrepetible.
Cuando se aborda la experiencia corporal se refiere al encuentro entre el pasado y el presente del sujeto, de conocimientos adquiridos, de sus vivencias, en relación a las dinámicas de movimientos que se presentan en la vida diaria, se refiere entonces a una construcción, resultado de una intensa relación entre los aprendizajes y el uso del cuerpo en la vida cotidiana y la incorporación de técnicas del movimiento producto del contacto con la vida cotidiana.
DEPORTE
El deporte constituye una de los medio de los que dispone la Educación Física para poder proporcionar al alumno una educación integral. Paralelamente además, está asentado como una de las principales ofertas de ocupación del tiempo libre, que se le presentan al niño al margen del horario escolar. Hay que comprender las distintas realidades del deporte, y también es necesario reservar un espacio a las actividades deportivas, tanto para enriquecer nuestra actuación en el aula, como para conseguir que fuera del horario lectivo, la vinculación que con la práctica deportiva tienen que gobierna nuestra actuación en clase de Educación Física. La intención básica de este documento, es presentar una reflexión sobre algunos de los contenidos que irían a conformar el significado del deporte, de acuerdo a la significación, que el maestro y profesor de Educación Física necesitan.
ENCUESTA
Presentación:
El grupo de estudiantes de la Especialización en Pedagogía en el Entrenamiento Deportivo de La UPN vienen adelantando procesos investigativos con el propósito de caracterizar la práctica del deporte en las instituciones educativas de Bogotá
Objetivo
Identificar la significación que tiene la práctica deportiva para los estudiantes en las instituciones educativas privadas del norte.
Entrevistado
Apellidos ___________________________________
Nombres____________________________________
Género: Edad____________
Ocupación: Docente Estudiante Deportista
Institución _________________________________
1. ¿A qué dedica usted su tiempo libre?
2. ¿Para usted que es deporte?
3. ¿Qué experiencia ha tenido en el deporte¬?
4. ¿Actualmente practica deporte? Si ( ) No ( ) Cual_____________________
5. ¿Con que frecuencia a la semana?
6. ¿Por qué lo practica?
7. ¿por qué cree usted que es importante el deporte para la persona?
8. ¿por qué cree usted que es importante el deporte para la sociedad?
9. ¿Qué aspectos positivos considera usted que le aportó el deporte?
10. ¿Qué aspectos negativos vivenció de la práctica del deporte?
11. ¿Qué experiencia tuvo del deporte en la escuela?
12. ¿Cuál cree usted que es el espacio del deporte escolar en la escuela?
Clase de educación física ( ) Descansos ( ) Extraclase ( )
13. ¿Enuncie tres principios que debe tener el deporte escolar?
14. ¿Qué aspectos positivos propicia el deporte en la escuela?
15. ¿Qué aspectos negativos considera usted que el deporté escolar genera en la escuela?
16. ¿Cómo cree usted que debería implementarse la práctica del deporte escolar en su institución?
INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES
Unión de colegios internacionales (UNCOLI)
Asociación de colegio del norte (ACN)
Asociación Colombiana de Educación Privada (ASOCOLDEP)
Unión de colegios bilingües (U.C.B)
ANÁLISIS Y RESULTADOS
MATRIZ DE EVALUACIÓN Y TABULACIÓN
Organización de los resultados obtenidos en la encuesta de los colegios privados del norte.
La información obtenida se organizo de la siguiente manera:
• en la primera casilla se encuentra el nombre de cada pregunta.
• En la segunda casilla se enuncia el nombre de los colegios a los cuales fue dirigida la encuesta.
• Se identifica la palabra respuestas, en la cual se establecen las relevancias que dieron los estudiantes, en marcadas en una columna vertical.
• Los resultados obtenidos están enmarcados en columnas, y diferenciados en (6 -7) y (10-11) con la sumatorias especificada en los grados descritos y se termina con la sumatoria total de respuestas por cada enunciado.
Relevancia de las respuestas:
• Se concluyo que las respuestas más significativas estarían en el rango de dos dígitos hacia arriba.
• La información obtenida se graficaron los datos obtenidos en Excel. Así, mismo se hizo con la información obtenida por el otro grupo de trabajo de la línea de investigación de deporte escolar y referente al mismo tema, desarrollado por: James murillo y Orlando Luque, en seis (6) colegios que participan con el IDRD.
Análisis de los datos obtenidos:
• La información se contrasto de la siguiente manera, los colegios privados del norte con los colegios que participan con el IDRD, con los datos mas relevantes o significativo de las instituciones educativas se realizó una comparación sobre la significación que tiene para los estudiantes la práctica del deporte en la escuela.
CONCLUSIONES
Se nota una fuerte cultura hacia la práctica del deporte por parte de los estudiantes de los colegios privados; esto está relacionado con la influencia que sus padres ejercen y pasa a ser un acto consiente y muy constante. Estos colegios poseen grandes instalaciones y materiales, los cuales le facilitan al estudiante desarrollarse físicamente y motivarse hacia la práctica constante y bien dirigida del deporte. Por otro lado los horarios asignados para estas prácticas deportivas son asequibles para los niños, debido a su jornada única de estudio. El servicio de ruta escolar ayuda bastante para que los padres de familia consientan que sus hijos se queden en el colegio o asistan a encuentros deportivos, fortaleciendo las relaciones sociales y especialmente su formación integral.
De los colegios que participan en IDRD, se puede concluir, que los estudiantes se encuentran activamente en actividades de deportivas, duplicando la cantidad de los colegios del norte. Seguido de esto, se identifica que la parte que más valoran del deporte o le dan sentido es el trabajo en equipo, y los colegios del norte la salud.
Se lograron los objetivos propuestos en el trabajo, de Identificar la significación que tiene para los estudiantes la práctica del deporte en la escuela, realizándose el análisis de los datos obtenidos por los colegios privados del norte y los colegios que participan en el IDRD.
BIBLIOGRAFÍA
BLÁZQUEZ SÁNCHEZ Domingo. La Iniciación Deportiva y el Deporte Escolar. Pág. 29-31, Editorial Inde. 1996.
BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, Domingo. y Amador Ramírez F. La Iniciación Deportiva y el Deporte Escolar. Editorial. Inde.1996.
C.K. Orden e I. A Richards, El significado del significado. 1964: 19-41. Problemas que exceden el ámbito de la semántica lingüista.
GARCÍA FERRANDO, M., Puig Barata, N., Lagardera Otero, F., Ed. Alianza. Madrid 1998.
HIRAM M. VALDÉS Casal. 1998 Personalidad y Deporte. INDE publicaciones.
JIMÉNEZ, DÍNELLO, Alvarado. Lúdica y Recreación.
MAINE de Biran: Essai sur les fondements de la psychologie (1812). reed. en Oeuvres choisies, por H. Gouhier, 1942, p.68.
MARTY Robert. Gala.-perp.fr/-marty/recorido.htm (página web). Elías Ronaldo. (Revista Digital – buenos Aires, Argentina) Año 10 – Nº 72 – Mayo de 2004.
SANCHEZ, Alfonso. Investigación III modulo 1. p. 29. 1988.
SANTOS PASTOR, Maritza, Álvaro Sicilia Camacho. 1998, publicaciones INDE Actividad físicas extraescolares una propuesta alternativa. Dirigido.
SELENE: Segunda Expedición de Pleyade. Ed. Panamericana formas e impresos S.A., p. 64 - 67, Bogotá 1999. SANCHEZ, Alfonso. Investigación III modulo 1. p. 29. 1988.
AUTORES: ESP. GUIOVANNI SOSA CASTIBLANCO - ESP. ABIMAEL GUTIERREZ - ESP. JAIRO ROSAS.