¿Qué factores influyen en la velocidad?

1) Tipos de fibras musculares:

La velocidad de contracción de un músculo depende, en gran medida, del tipo de fibras que lo componen. Hay una gran relación entre el porcentaje de fibras rápidas, tipo II o blancas y la velocidad de movimientos. Los practicantes y deportistas de actividades de velocidad tienen un predominio de fibras rápidas o blancas, lo cual nos puede hacer pensar que es un factor que determine mejoras en rendimientos de esta capacidad.

 

2) Velocidad de transmisión nerviosa:

 La velocidad con la que los ramales nerviosos transmiten los estímulos varían según los individuos, la desencadena su propio Sistema Nervioso Central.  Así, a mayor velocidad de transmisión, mayor será la velocidad de contracción y mayor la de movimiento.  Además, depende del grosor, del diámetro del nervio que la transmite.  Las fibras tipo II, blancas o rápidas, están inervadas con ramales nerviosos de mayor grosor o diámetro que las del tipo l, rojas o lentas.

 

3) Fuerza muscular:

Sobre todo en la fase de aceleración, el disponer de una mayor fuerza proporciona mejores resultados de velocidad.  Una mejora de velocidad suele ir precedida de una mejora de la fuerza.

 

4) Frecuencia de movimientos:

Se entiende por frecuencia el número de ejecuciones de un gesto en la unidad de tiempo.  La mayor frecuencia de movimientos, a igualdad de fuerza, aumentará la velocidad del movimiento. Suele asociarse al dominio técnico y es susceptible de mejorarse con el desarrollo de la coordinación.

 

5) Coordinación ínter e intramuscular:

Si la musculatura no actúa de forma sincronizada se producirá un freno en las acciones. Este aspecto debe entenderse como la armonía, la sincronía, entre la inhibición y excitación de los grupos musculares involucrados en la acción motora que se ejecuta con velocidad.  Hace referencia a la mejor coordinación de los músculos agonistas y antagonistas en la actividad que se realice.

 

6) Elección de respuesta:

Cuanto menor número de respuestas se pueden dar al estímulo recibido, o si la respuesta esta aprendida de antemano, permite que esta se efectúe en menor tiempo y por lo tanto con mayor velocidad.

7) Dominio técnico:

La mejor técnica, la más fácil ejecución de un movimiento o gesto técnico, su dominio, permitirán responder o actuar con mayor velocidad cuando existan exigencias de realización con rapidez.

 

8 ) Calentamiento:

La realización de un esfuerzo que ponga en juego una frecuencia elevada de movimientos necesita un calentamiento óptimo. El calentamiento, como sabemos, disminuye la viscosidad muscular, refuerza la elasticidad y la capacidad de extensión del músculo, al tiempo que aumenta la capacidad de reacción del sistema nervioso, afecta a la atención, mejorando los procesos neuromusculares, lo que repercutirá en las acciones donde se exija velocidad.

 

Fuente de la información y agradecimientos: Juan J. García Pellicer

 

Saber es práctico

Doctor en educación. Curioso sobre todo. Llevo más de 14 años compartiendo cualquier tipo de información que creo que puede resultar útil a otras personas. Intento hacerlo de la forma más breve, sencilla y fiable posible; contrastando la información con las principales fuentes de autoridad en cada campo (salvo cuando el contenido no las requiere). Podéis contactarme en los comentarios. Leo todas vuestras dudas y suelo contestar la mayoría diariamente.

ENTRADAS RELACIONADAS: