1. INTRODUCCIÓN
Al iniciar el año escolar es necesario realizar un diagnóstico sobre cada uno de los estudiantes para conocerlos. Para llevar a cabo con eficacia mi labor propongo un test de capacidades físicas básicas para así poder conocer sus fortalezas y debilidades de tal manera que me permita generar un análisis sobre la situación física de cada uno de los estudiantes; además que me facilite conocer el desarrollo psicomotor previsto para el nivel en que se encuentre el estudiante, explicando y aclarando los objetivos propios de los desempeños académicos y la obtención de unas metas propias para el trimestre académico.
2. IMPORTANCIA DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
El desarrollo psicomotor en los primeros ciclos educativos es fundamental: la actitud y el comportamiento de la persona, así como su salud y bienestar. Se debe motivar sinceramente a todos los estudiantes para que ellos puedan dar lo mejor de sí mismos en este espacio pedagógico. Es el espacio donde debemos fortalecer el respeto, la tolerancia, el trabajo en equipo y el dialogo entre docente – estudiante y entre estudiante y estudiante, procurando siempre el compañerismo sin discriminar a ninguno por sus fortalezas para el desarrollo de procesos y actividades tanto teóricas como prácticas.
Me gusta que me vean como una facilitadora que está para orientarlos generando un ambiente placentero y de esta manera se involucren con el quehacer propio de la clase. Se hace necesario recalcar que así como la práctica es lo más importante, también es necesaria la teoría, para lo cual se necesita disposición y buena atención ya que el conocimiento impartido en el aula de clase no solo es para el momento, sino para aplicarlo en la vida.
Otro aspecto que debemos tener en cuente en el que hacer en el aula es la evaluación constante ya que es el fruto del esfuerzo, dedicación y cumplimiento de los deberes propios del área. No se puede negar que la evaluación mide de alguna manera los alcances del desarrollo físico y de allí surgen las propuestas y alternativas para un mejor desarrollo físico y cultural.
El trabajo de aula es importante y valioso, pero es de resaltar que en Educación Física el aula es el campo abierto al aire libre que genera una actitud positiva y de agrado en los educandos sin olvidar que la educación física también exige disciplina y compromiso consigo mismo, más cuando el tiempo es breve y solo gozamos de ese momento.
Se tendrá la oportunidad para el intercambio de ideas, para el diálogo y conocer percepciones a través de una didáctica que genere el aprendizaje significativo en cada uno de ellos; de igual manera el quehacer en el aula permite generar actitudes de interés para todos teniendo en cuenta la experiencia la cual favorece el conocimiento eficaz. Solo cuando comprendemos y valoramos el quehacer en el aula, podemos realizar nuestra labor pedagógica con sentido de eficiencia siempre aun fuera de ella.
3. AUTOR
- Amalia Figueroa. Licenciada en Educación Física.
4. REFERENCIAS
- Figueroa, A. (2012). El quehacer en el aula de Educación Física. Saber Es Práctico.com [En línea]. Disponible en: El quehacer en el aula de Educación Física (Primaria)