4

Enseñanza del tenis. Enfoque basado en la comprensión del juego

1. INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años la metodología de la enseñanza del tenis ha sufrido una gran evolución de manera que junto a los métodos tradicionales de enseñanza han aparecido nuevas propuestas. El enfoque que ha logrado atraer una mayor atención por parte de los investigadores ha sido el denominado enfoque basado en la comprensión del juego. Se ha demostrado que uno de los resultados del uso de las metodologías tradicionales es que el alumno domina la técnica durante los ejercicios y entrenamientos (en situaciones cerradas, con poca decisión o variabilidad), pero en situaciones de partido (situaciones abiertas, mayor grado de decisión y variabilidad) no comprenden ni saben en qué momento han de utilizar esta técnica.

¿Por qué sucede esto? Probablemente porque nunca han sido expuestos durante el entrenamiento a ejercicios en los que deban analizar las situaciones de juegoestudiar alternativastomar decisiones y evaluar el uso táctico de la técnica aprendida. La enseñanza del juego en la que el PORQUÉ del juego se enseña antes que el CÓMO se juega. La comprensión y el conocimiento de los fundamentos del juego así como el desarrollo de la táctica básica deben anteponerse al dominio de las habilidades motrices (técnicas) en todos los deportes.

 

2. ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR BASADAS EN LA COMPRENSIÓN DEL JUEGO

Las estrategias para enseñar basándose en la comprensión del juego pueden ser muy variadas:

  • Poner ejemplos de situaciones de juego (servicio, devolución, juego desde el fondo, subida a la red y juego en la red, y juego contra el jugador de la red).
  • Simplificar el juego (mini tenis).
  • Modificar las condiciones (altura de la red, pelota, dimensiones de la pista).
  • Centrarse en patrones de cierta complejidad táctica, permitirá a los jugadores acostumbrarse a tomar más y mejores decisiones durante el juego.

 

3. VENTAJAS DEL ENFOQUE BASADO EN LA COMPRENSIÓN DEL JUEGO

Desde el punto de vista psicológico, las ventajas de este enfoque son evidentes en cuanto a los jugadores y los entrenadores. Por lo que se refiere a los jugadores podemos distinguir:

3.1 Ventajas para los jugadores
  1. Motivación: La comprensión del juego desarrolla un interés y diversión mayores en el alumno ya que el objetivo de la clase no es realizar un golpe aisladamente sino el de jugar un juego o un partido.
  2. Desarrollo intelectual: Por otro lado, comprender algo es ser capaz de llevarlo a cabo en situaciones distintas y variadas. Es decir: explicar, evidenciar, dar ejemplos y alternativas, generalizar, aplicar conceptos, demostrar de formas distintas, predecir lo que puede ocurrir, etc.
  3. Socialización: Los jugadores deben interactuar entre sí a la hora de descubrir las soluciones a los retos que plantea el juego. El entrenador puede también hacerlo participar en el diseño y presentación de problemas que luego han de solucionarse. Evidentemente, este procedimiento es un proceso de comprensión del juego en sí mismo.
  4. Independencia: El jugador puede decidir de manera independiente cuando quiere volver a participar en el juego y cuando desea entrenar más sus habilidades. La mejor organización para conseguir esto es el programa individual o la asignación de tareas en parejas o tríos.
  5. Toma de decisiones y trabajo en equipo: Uno de los aspectos fundamentales de este enfoque con respecto al alumno es que se trata de hacer que estos se acostumbren a tomar decisiones. El profesor les da el poder para que aprendan por ellos mismos de manera independiente y responsable. Los jugadores y el entrenador comparten “la propiedad” del aprendizaje y del desarrollo de una visión de trabajo en equipo. De esta forma se mejora el rendimiento del jugador a la vez que se crea una cultura de apoyo en equipo.
  6. Aspectos cognitivos: Al permitir que los alumnos tomen decisiones basadas en las exigencias del tenis, que ellos mismos han percibido, se consigue un aprendizaje más significativo desde el punto de vista cognitivo. Este proceso también fomenta el desarrollo de la responsabilidad en el alumno pues tienen que ser responsables de tomar decisiones apropiadas basadas en sus propias necesidades.
3.2. Ventajas para los entrenadores:
  1. Inventiva: Los entrenadores han de inventar juegos modificados relacionados con los objetivos que se trabajan. Para ello han de establecer una serie de reglas que definan aspectos tales como: la puntuación, las dimensiones de la pista y la altura de la red, el número de jugadores, las formas de ganar y perder un punto, infracciones, etc.
  2. Capacidad de adaptación: Las reglas tienen que modificarse y adaptarse a la evolución de las habilidades tácticas y técnicas de los jugadores con el fin de proporcionarles siempre un reto máximo en todas las etapas de su desarrollo. Los entrenadores siempre han de preparar sus sesiones pensando en variantes y alternativas para que contribuyan al aprendizaje de sus alumnos. Siempre se pueden mejorar las clases y los ejercicios de forma que se adapten a las características y necesidades de los jugadores
  3. Creatividad: Las posibilidades de adaptar el tenis son múltiples ya que las diferentes combinaciones dependen de la habilidad de los alumnos y de la dificultad de la tarea. La creatividad e inventiva del profesorse ponen a prueba en cada momento de la clase.
  4. Capacidad de reflexión: Es fundamental que el entrenador proponga a sus alumnos situaciones en las que tengan que buscar soluciones, alternativas, ejemplos distintos de manera que, con su ayuda y la interacción del grupo, sean capaces de comprender lo que están haciendo y jugar de manera más eficiente y efectiva.
  5. Habilidades de comunicación: Es conveniente que el entrenador plantee el problema inicial mediante una pregunta: ¿Quién sabe…quién puede…cómo se hace…qué harías si…? Tras las respuestas de los alumnos, mediante una serie de preguntas efectivas el entrenador puede ayudarles para que descubran aspectos estratégicos, tácticos, técnicos, físicos y psicológicos del tenis.

 

4. SEGUIR LEYENDO... Más sobre la enseñanza del tenis

 

5. REFERENCIA

 

Saber es práctico

Doctor en educación. Curioso sobre todo. Llevo más de 14 años compartiendo cualquier tipo de información que creo que puede resultar útil a otras personas. Intento hacerlo de la forma más breve, sencilla y fiable posible; contrastando la información con las principales fuentes de autoridad en cada campo (salvo cuando el contenido no las requiere). Podéis contactarme en los comentarios. Leo todas vuestras dudas y suelo contestar la mayoría diariamente.

ENTRADAS RELACIONADAS:

 

4 comentarios

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.