3

La Gimnasia artística como actividad física para el desarrollo psicomotriz para niños de primaria

Licenciado en Ciencias de la educación  U.PDiplomado: En ciencias aplicadas a deportes a cíclicos U.D.C.A (Bogotá D.C.)
Profesor de Educación Física de primaria y bachillerato
Profesor de aeróbicos en Step en gimnasio fitness Gym JOSE LUIS BELTRAN CASANOVA. (12 años de experiencia Bogotá D.C.)Gimnasta de liga (10 años)   N.de.S

Especialista en gerencia de proyectos educativos U.C.C. [email protected]

Resumen

Este artículo describe la definición de gimnasia artística, aparatos de competencia, pautas que se deben tener en cuenta, ejercicios gimnásticos  para trabajar piso en primaria, recomendaciones para enseñar gimnasia artística para docentes de educación física.

Palabras clave: Educación Física. Gimnasia Artística. Psicomotriz

Introducción

La modalidad de “Suelo” en la gimnasia artística es una estrategia metodológica alternativa para desarrollar habilidades, destrezas en  los niños de preescolar  y primaria de una manera entretenida.

La gimnasia artística logra, de esta manera, una conciencia del propio cuerpo y un control motor que sólo esta disciplina puede otorgar, desarrollando las capacidades motoras, la autodisciplina, concentración, coordinación, equilibrio,

elevación de la autoestima y fuerza, entre otros.( ROMINA DUMRAUF y ANDRES PERIN,26 de abril del 2009).

1.Que se entiende por gimnasia artística.

La gimnasia artística es una serie de ejercicios acrobáticos que los realizan niños y niñas en edades  de iniciación de 4 años en adelante y que compiten en unos aparatos determinados buscando más que el triunfo, la belleza, plasticidad y elegancia en sus movimientos.

La gimnasia artística es la combinación y sincronización de ejercicios gimnásticos que exigen del gimnasta unas condiciones físicas innatas y excepcionales.

En las competiciones se llevan a cabo tres modalidades: competición individual, competición por equipo y competición individual por aparatos

2. Aparatos de competencia:

2.1. Rama femenina: Suelo (Manos libres), salto caballete, viga de equilibrio, paralelas asimétricas.

2.2. Rama masculina: Suelo (Manos libres), Salto caballete, Barra fija, Anillas, Caballo con arcos, barras paralelas.

3.Pautas  que se deben tener en cuenta para trabajar correctamente lamodalidad  de “Suelo en la gimnasia artística en estas edades:

  • Los ejercicios debe ser por procesos y teniendo un calentamiento óptimo a su edad cronológica.
  • Acompañados del profesor o entrenador.
  • Motivación continúa.
  • Variedad de ejercicios gimnásticos.
  • También se debe tener en cuenta la protección (colchonetas).
  • superficie plana y amplia para su buena ejecución.
  • Fortalecer abdominales y dorsales.
  • Flexibilidad general (extremidades inferiores y superiores).

4.Ejercicios gimnásticos  para trabajar suelo en la asignatura de educación física en primaria

  • Hombre araña (invertida) para fortalecer sus brazos, haciendo énfasis no arquear la espalda y apretar los glúteos.
  • Rollos adelante(agrupado, con una pierna estirada, piernas abiertas en secuencia, acompañados de saltos,1/2 giros )
  • Rollo atrás (piernas abiertas, agrupado, escuadra, quinta (vertical).
  • Planchas acompañado con rollos.
  • Mosquito.
  • Parada de cabeza (acompañada de rollo adelante con saltos).
  • Parada de manos con apoyo y sin apoyo.
  • Media luna con dos manos y con una mano.
  • Esquemas obligatorios
  • Esquemas Libres (creados y armados por el estudiante).

5. Recomendaciones para enseñar gimnasia artística para docentes de educación física:

  • La gimnasia artística por ser un deporte muy complejo se debe seguir un proceso en edades tempranas (4años en adelante) por que las niñas y niños tienen buena elasticidad.
  • Si desea aumentar la complejidad de los ejercicios recomendados debe estar orientado por un “Entrenador de gimnasia especializado” para evitar riesgos.
  • Los niños no se deben dejar solos en la práctica de los ejercicios gimnásticos.
  • Este deporte se debe entrenar todos los días con una intensidad diaria de 3 horas como mínimo para ver los resultados.
  • El entrenamiento  debe ser muy recreativo y pedagógico.
  • Realizar revistas gimnásticas en la institución y otros colegios invitados para motivar la práctica.
  • Alimentación muy balanceada.
  • Buena hidratación

Ver vídeo clip de Gimnasia Artística de piso......http://www.youtube.com/watch?v=YghtRoY1G-E

Autor

José Luis Beltrán Casanova

Profesor de educación física  Asociación Alianza Educativa Bogotá D.C

0

Análisis de imágenes. Formas

FIGURATIVAS: Tienen figura, representa la realidad.

ABSTRACTAS:. Representa sentimientos, sonidos, sensaciones, etc.

POR CONTORNO:

  • Abiertas: Cuando las formas de la imagen estén difusas, poco detalladas. La pincelada se extiende y penetra en otra forma.
  • Cerradas: Cuando las formas de la imagen están perfectamente detalladas. Están configuradas por la línea. Individualizan los elementos de una imagen permitiendo ver sus estructuras por separado.

ESPECULATIVAS: Pretenden transmitir un significado.

GEOMÉTRICAS: Predominancia de figuras geométricas, o la imagen principal es una figura geométrica. Formas siguiendo unas normas de representación matemática.

DECORATIVAS: Encontramos elementos con un objetivo marcadamente decorativo.

MODULARES: La imagen se compone de módulos. Repetición de un patrón.

0

Análisis de imágenes. Espacio compositivo

 

1. Tipo de Composición:

ABIERTA:  Todos los elementos señalan su interés fuera de la imagen. Los componentes escapan del centro a los laterales y en ocasiones están representados sólo parcialmente.

CERRADA: Todos los elementos convergen hacia el centro.

UNITARIA: Los elementos de la imagen se sitúan uno encima de otro, se superponen dificultando su individualización.

NO UNITARIA O YUXTAPUESTA: Los elementos de la imagen no se superponen, están unos al lado de los otros conservando su individualidad.

2. Distribución de las formas:

De modo ASIMÉTRICO: La imagen no se puede plegar en dos mitades que encajen o de peso equitativo.

De modo SIMÉTRICO:

  • Ley de la balanza (Rígida): Mismo peso en ambos lados.
  • Simetría axial: Imágenes en espejo, reflejos, etc.
  • Simetría radial: Parte del centro y se repite alrededor en círculo.

Siguiendo un esquema de figuras GEOMÉTRICAS: La imagen está dividida en módulos geométricos: un triángulo, un cuadrado, un rectángulo, una mezcla de ambos. Hay que dibujarlos sobre el papel.

3. Direcciones de la composición:

Dominante HORIZONTAL: Estabilidad, calma, tranquilidad, reposo, frialdad.

Dominante VERTICAL: Fuerza, elegancia, ascensión.

Dominante OBLICUA: Profundidad, inestabilidad, mensajes provocadores, contraria a la estabilidad. Acción, conflicto, tensión.

Dominante QUEBRADA o ANGULAR: Fuerza, dinamismo, movimiento.

Dominantes CURVAS: La imagen expresa movimiento, acción, feminidad, suavidad.

4. Colores:

CÁLIDOS: Rojos, amarillos, naranjas… pueden asociarse con el día.

FRÍOS: Azules, verdes oscuros, lilas… pueden asociarse con la noche.

5. Tipo de luz

GENERAL: Llega desde todas partes.

FOCALIZADA: Uno o más focos de luz que dirigen la mirada hacia uno o más puntos dentro de la composición).

1

¡Me toca ciencias!

¡ME TOCA CIENCIAS!

Habitualmente los estudiantes organizan su material, cuadernos y tareas necesarios para la clase que tienen al día siguiente y comúnmente observamos en su rostro gestos de tranquilidad, felicidad, enfado y hasta disgusto, cuando miran en su horario las asignaturas del día. Es lo anterior motivo de análisis y propuesta en este documento, ya que sugiere una directa relación entre diversión y conocimiento.

Cuando los estudiantes llegan al aula de ciencias se encuentran a la expectativa y preguntándose o preguntándonos, ¿profe y hoy que vamos a hacer? Ello nos motiva como docentes idóneos de la asignatura a generar actividades llamativas, a partir del uso de materiales didácticos novedosos e interesantes que les permitan explorar y descubrir conceptos científicos a partir de la Práctica, permitiendo así un aprendizaje significativo de los contenidos en nuestros estudiantes.

Lo anterior es posible cuando la metodología de la clase tiene en cuenta transversalmente los aprendizajes previos del estudiante, así mismo el comienzo de la clase debe estar caracterizado por un ambiente tranquilo donde el docente o los estudiantes promuevan preguntas interesantes relacionadas directamente con el contexto de estudiante y que orienten el desarrollo de la clase en pro de los contenidos. Ello permitirá al estudiante estimular su curiosidad y expresar con tranquilidad lo que sus conocimientos previos le brindan respecto al tema y formular preguntas adyacentes que le inquieten.

Es importante destacar que en la construcción del aprendizaje un aspecto decisivo es la practica o experimentación de los fenómenos, allí es pertinente resaltar el rol que se asigna a cada uno de los estudiantes ya que facilitará una asertiva observación que promueve nuevas inquietudes , detección y corrección de errores, discusión acerca de estos, disertación acerca de los fenómenos, comunicación de la información a sus compañeros sobre sus descubrimientos y finalmente el planteamiento de conclusiones a partir de lo realizado..

De otra parte, el docente como mediador en la construcción del aprendizaje, juega un papel importante en la clase de ciencias puesto que debe estar interesado por escuchar a sus estudiantes y evaluar el nivel de comprensión alcanzado hasta el momento, formulando preguntas relacionadas con el tema y guiando permanentemente al estudiante para que clarifique sus ideas e interprete resultados, esto teniendo muy claro que la respuesta exacta a sus inquietudes no las proporciona el docente, si no que el estudiante las descubre progresivamente a partir de la experimentación. El rol del docente no debe ser de experto ya que este es vulnerable de cometer errores y utilizarlos como punto de partida para generar nuevo conocimiento.

La lectura de lo escrito es determinante en la construcción del conocimiento y en la significación de las experiencias, es por ello que el cuaderno de ciencias se transforma en una herramienta de trabajo importante puesto que allí el estudiante registra lo observado, las predicciones de la experimentación, sus hipótesis, lo descubierto durante la clase, la definición del vocabulario adquirido y las conclusiones de cada actividad. Lo anterior permite a los estudiantes relacionar las nuevas ideas con anteriores, integrar diferentes áreas, formular preguntas, deducir respuestas y aplicar sus conocimientos a experiencias adyacentes del contexto.

En el aula de ciencias se observa niños inquietos de experimentar y construir, dialogando, discutiendo, armando, midiendo, sonriendo, rodeados de material de trabajo elaborado por ellos mismos, pegados en la pared… es por esto que cuando miran en su horario que les ¡toca ciencias!, son niños que se alegran y no pasa por su mente faltar a clase.

AUTOR : JACQUELIN BERNAL, Licenciada en Básica Primaria, Especialista en Educaciòn con énfasis en ciencias de la Universidad de los Andes, Docente de primaria de ciencias 1 para la Asociación Alianza Educativa.

0

La significación que tiene la práctica del deporte en las instituciones educativas

ESCRITO POR: GUIOVANNI SOSA CASTIBLANCO - ABIMAEL GUTIERREZ Y JAIRO ROSAS.

Descripción:

EL presente documento tiene como finalidad, caracterizar la significación que tiene la práctica del deporte, para los estudiantes de las instituciones educativas divididas en dos grupos así: Colegios que participan en el IDRD y colegios privados del norte de la ciudad que participan en organizaciones deportivas varias – UNCOLI, ACN, UCB). Con este fin, se busca conocer la realidad del deporte en la escuela, de acuerdo a la concepción que asumen frente a su práctica los escolares, con el objetivo de recopilar información que permita visualizar el entorno del deporte escolar en estos establecimientos educativos. Para tal fin, se realiza un marco conceptual, que permitiera identificar los fundamentos más relevantes de la significación.

Se aplicó una encuesta en los colegios del norte que fue diseñada por un grupo de estudiantes de la línea de investigación de deporte escolar, en la cual el encabezado contextualiza quienes aplican el instrumento y el propósito del mismo. Posteriormente vienen unas preguntas de carácter demográfico que ubican al sujeto al cual se aplica el instrumento.

El instrumento está diseñado por 16 preguntas de tipo abierto que están integradas en seis categorías. Los resultados obtenidos de la encuesta se organizaron según el significado más relevante que opinaron los estudiantes; seguidamente esta información fue contrastada y analizada entre los datos obtenidos del primer grupo, Orlando Luque y James murillo, referente a los colegios que participan con el IDRD; con los datos de los colegios privados que participan en las organizaciones UCB, UNCOLI, ACN. Continuar leyendo

2

Estrategia para desarrollar habilidades motrices en los niños a través de los aeróbicos en step

1. Introducción
Step es una estrategia metodológica alternativa para desarrollar habilidades motrices en los estudiantes de primaria y secundaria de una manera divertida.

Las clases de aeróbicos en step se originan en un programa de ejercicios aeróbicos cardiovasculares involucrando reiterados ascensos y descensos de una plataforma al compás de la música.
Sabemos que los niños no tienen las mismas características físicas o psíquicas que un adulto, y dentro de la etapa infantil estas características varían notablemente.
Consecuentemente las sesiones de educación física, serían el medio idóneo para llevar a cabo las clases de aeróbicos en step, preferiblemente dentro de una unidad didáctica dedicada al desarrollo de la coordinación, lateralidad, direccionalidad, ritmo y expresión corporal o bien dentro de una de salud cardiovascular o resistencia. Estas clases de aeróbic como las hemos denominado, no pueden ser las mismas para niños que para adultos.
Es por ello que, antes de diseñar una sesión de aeróbicos en step infantil debemos conocer el grado de desarrollo psicomotor en el que se encuentran. Sólo así podremos preparar clases adecuadas y, consecuentemente, efectivas y motivantes.
2. Desarrollo psicomotor de los niños en edades correspondientes a educación básica primaria.(2°grado primaria) Continuar leyendo