¿Cuáles son los principales golpes de tenis? ¿Qué golpes deberían enseñarse en Primaria? Continuando el "Manual de capacitación en la iniciación deportiva del tenis de campo" de los profesores Beltrán y Quintero (2012) sobre la enseñanza del tenis, a continuación se describen y analizan las características y aplicaciones de los golpes básicos de tenis incluidos en la etapa de iniciación escolar, que son: el derecho, el revés (con una mano, con dos manos y con Slice), el servicio, el remache y la volea.
2. GOLPES BÁSICOS DE TENIS: Descripción, características y aplicaciones
2.1.El Derecho
El derecho es uno de los golpes más sencillos y natural en esta etapa. Puede ser golpeado en forma natural ya sea de lado, de frente o a la carrera y tiene un sin número de variaciones en cuanto a efectos, altura de impacto y terminación se refiere. Sin embargo por ser esta una etapa de iniciación, nos concentraremos en analizar el golpe de derecho básico con Top Spin, terminación completa y ascendente.
- Posición de espera: De frente a la red, con los pies separados y la raqueta sujeta con la mano izquierda por el cuello y agarrada con la derecha por el puño.
- Preparación: En forma circular levantando la cabeza de la raqueta para luego bajarla a la altura de la cintura formando un movimiento de una letra “C”. Los pies pueden estar de frente o de lado según sea más natural para el menor. La mano contraria apunta levemente a la pelota.
- Impacto: Por delante del cuerpo, la raqueta se mantiene recta y bloqueada en este momento y el brazo totalmente extendido. La posición de los pies es abierta y el peso del cuerpo lo mantenemos hacia delante.
- La terminación: es por delante del cuerpo con el codo derecho hacia el hombro izquierdo y apuntando al contrario, rodeando el cuello.
- Empuñadura: Es la empuñadura o tomada más segura y que entrega mayor top spin al momento de impactar la bola, sin ser una tomada demasiado pasada. La cara de la raqueta con que se hará contacto a la bola queda mirando levemente hacia el suelo. Al momento del impacto, la bola permanecerá por más tiempo en las cuerdas pudiendo girar con mayor rapidez dependiendo de la aceleración que se le imprima.
- Consideraciones: Con esta tomada, será fundamental una terminación marcada por encima del cuello para darle una mayor profundidad y peso a la pelota. Esta tomada es lo que llamamos una tomada “cerrada” y qué tan cerrada esté dependerá exclusivamente del estilo y naturalidad de cada niño y de la cantidad de top spin y profundidad que se le quiera dar a la pelota.
- Aplicaciones: El derecho será en una primera etapa el golpe más fácil de ejecutar para un menor, su aprendizaje será rápido y se convertirá en su arma principal dentro de la cancha. Con una preparación circular y una tomada cerrada el menor podrá atacar la pelota cuando esta se encuentre subiendo o golpear la bola es su punto más bajo, dándole profundidad, peso y una increíble seguridad en su golpe.
2.2. El Revés
El revés varía al igual que el derecho tanto en efectos, altura y terminación, pero también tiene otras modalidades según sea con top spin, slice o con 1 o 2 manos. Tanto el slice como el revés con top son fundamentales en esta etapa y la utilización de 1 o 2 manos dependerá exclusivamente de la adaptación y naturalidad del menor.
2.2.1. Revés a una mano
- Posición de espera: La posición de los pies es separada para mantener el equilibrio y de frente a la red. La raqueta está sujeta con la mano izquierda por el medio y agarrada con la derecha por el puño. Las piernas ligeramente flexionadas y el peso del cuerpo hacia adelante.
- La preparación: En forma circular levantando la cabeza de la raqueta para luego bajarla a la altura de la cintura formando un movimiento de una letra “C”. El codo va casi pegado al cuerpo sin separarlo. El peso del cuerpo lo mantenemos en los dos pies.
- El impacto: Se ejecuta por delante del cuerpo con el brazo extendido hacia la bola, y el peso del cuerpo en la pierna de adelante y con el hombro derecho inclinado hacia delante.
- La terminación: Es hacia adelante con el brazo y raqueta extendidos, el peso del cuerpo totalmente en el pie de adelante y la raqueta totalmente extendida por encima del hombro con los brazos abiertos
- Empuñadura: Es una tomada segura y que entrega la posibilidad de generar mayor top spin a la bola. Al no ser tan cerrada o pasada, es de fácil aplicación al momento de cambiar la tomada. La cara de la raqueta con que se impactará a la pelota al igual que en el derecho estará levemente mirando hacia el suelo.
- Consideraciones: Esta también es una tomada “cerrada” y qué tan cerrada esté dependerá exclusivamente del estilo y naturalidad de cada niño y de la cantidad de top spin y profundidad se le quiera dar a la pelota. Es fundamental que el golpe en una primera etapa sea realizado de forma ascendente con el fin de grabar un tiro seguro y con top spin.
- Aplicaciones: El revés con top spin será en una primera etapa medianamente difícil de ejecutar para un menor, su aprendizaje será gradual pero a la larga se convertirá en su golpe más seguro. Con una preparación circular y una tomada cerrada el menor podrá golpear la pelota con Top Spin ya sea cuando ésta se encuentre en su parte más alta como también podrá hacerlo en momentos que se encuentra en su parte más baja.
2.2.2. Revés a dos manos
- Posición de espera: La posición de los pies es separada para mantener el equilibrio y de frente a la red. La raqueta está sujeta con la mano izquierda por el medio y agarrada con la derecha por el puño. Las piernas ligeramente flexionadas y el peso del cuerpo hacia adelante.
- La preparación: En forma circular levantando la cabeza de la raqueta para luego bajarla a la altura de la cintura formando un movimiento de una letra “C”. El codo va casi pegado al cuerpo sin separarlo. El peso del cuerpo lo mantenemos en los dos pies. Las manos van juntas casi pegadas la una de la otra.
- El impacto: Se ejecuta por delante del cuerpo con el brazo extendido hacia la bola, y el peso del cuerpo en la pierna de adelante y con el hombro derecho inclinado hacia delante. Es un poco más plano que en el revés con 1 mano por lo que la cabeza de la raqueta no baja en su totalidad.
- La terminación: Es hacia adelante con los 2 brazos y raqueta extendidos, el peso del cuerpo totalmente en el pie de adelante y la raqueta totalmente extendida por detrás del cuello.
- Empuñadura: Es una tomada segura, no muy plana dando firmeza y control al momento del impacto. Como las anteriores tomadas, la cara de la raqueta con que se impacta la bola mira levemente hacia el suelo.
- Consideraciones: Evitar abusar del golpe plano por más cómodo que lo pueda sentir el menor. Le quitará regularidad y seguridad a su golpe. Mantener siempre las 2 manos juntas incluso en la terminación del golpe.
- Aplicaciones: Este es un golpe relativamente fácil de aprender. Es muy común que en poco tiempo pase a ser el golpe mas seguro de un menor debido a su simplicidad y la sensación de dominio y control que se percibe entre las manos, raqueta y pelota. Le permitirá al menor alcanzar pelotas altas con mayor facilidad sin tener que retroceder demasiado en relación con la línea de fondo.
2.2.3. Revés con Slice
- Posición de espera: La posición de los pies es separados para mantener el equilibrio y de frente a la red. La raqueta está sujeta con la mano izquierda por el medio y agarrada con la derecha por el puño. Las piernas ligeramente flexionadas y el peso del cuerpo hacia adelante.
- La preparación: Con la raqueta por encima del hombro izquierdo con la cabeza levantada y abierta dependiendo el grado de efecto que se le quiera dar. El peso del cuerpo lo mantenemos en los dos pies con una leve inclinación hacia adela nte.
- El impacto: Se ejecuta por delante del cuerpo con el brazo extendido hacia la bola, y el peso del cuerpo en la pierna de adelante y con el hombro derecho inclinado hacia delante. El movimiento de la raqueta es de arriba hacia delante.
- La terminación: Es hacia adelante con el brazo y raqueta extendidos, el peso del cuerpo totalmente en el pie de adelante y la raqueta totalmente extendida por detrás a la altura de la cintura
- Empuñadura: Es una tomada abierta, con la cual se puede cortar la pelota con el fin de que ésta se arrastre e imprima velocidad una vez que toque el suelo. Acá la cara con que se impacta está mirando hacia el cielo.
- Consideraciones: Es necesario insistir que el golpe es de arriba hacia abajo a diferencia de los golpes con top spin, así como también el hecho de inclinar el cuerpo hacia delante al momento del impacto, ojalá con el hombro del brazo que golpea inclinado hacia delante.
- Aplicaciones: Este golpe es vital al momento de enfrentar una pelota alta o muy arrastrada. También es muy efectivo al momento de acercarse a la malla porque obliga al oponente a levantar la bola debido a su bote arrastrado. En los menores este golpe será de difícil ejecución pero les entregará una variable muy efectiva desde temprana edad.
2.3. El Servicio
El saque es un golpe de gran efectividad y relevancia. Tiene múltiples variaciones: con Top, slice o plano. Además el lanzamiento, la coordinación y la estatura cumplen un papel fundamental. En esta etapa el golpe es de gran complejidad y poca efectividad para el menor por lo que nos limitaremos a enseñar la técnica del movimiento y lanzamiento de manera que sea asimilada lo más natural posible.
- Preparación: Con los pies de lado y a la misma altura, se tomará la pelota con la mano contraria a la raqueta y se colocará junto a ésta apuntando hacia el cuadrado de saque al cual se quiere sacar.
- Lanzamiento: Se levantará el brazo que sujeta la pelota y en su parte más alta se soltará la pelota por encima de la cabeza levemente hacia delante, al mismo tiempo en que se levantará el brazo que sujeta la raqueta para llevarlo por detrás de la cabeza. Este movimiento debe ser coordinado de tal manera que se forme una “t” al momento de abrir los brazos. Los pies permanecen juntos para levemente flexionar las rodillas antes del impacto.
- Impacto: En el momento en que la pelota empieza a caer y la raqueta comienza a salir por detrás de la cabeza. El impacto debe ser hecho en la parte más alta del alcance del brazo extendido con el fin de clavar la pelota al momento en que se gira con ambos hombros.
- Terminación: Luego del giro el jugador cae con la pierna de atrás dentro de la cancha llevando su raqueta por detrás de la cintura.
- Empuñadura: Es una tomada neutra que le ayudará a imprimirle efecto a la pelota ya sea con Top Spin o con slice. Es la misma que se ocupa para la Volea por lo que le permitirá una rápida subida sin tener que cambiar la tomada.
- Consideraciones: Al ser un golpe técnicamente complejo será fundamental la libertad que se dé al menor para realizar el servicio lo más natural posible respetando eso sí los principios básicos de la posición de los pies, lanzamiento y posición de la raqueta al momento del impacto. Lamentablemente el saque es un golpe que requiere de mucha práctica pero que justamente se entrena muy poco. Es necesario dejar un tiempo dentro de cualquier entrenamiento para concentrarse exclusivamente a este golpe.
- Aplicaciones: Como ya dijimos el servicio al ser tan complejo será un golpe lento de aprender, pero dejando al menor que lo realice en forma natural a medida que pase el tiempo logrará una mayor adaptación y podrá comenzar a ponerle efectos y velocidad al saque. En esta etapa lo principal será la regularidad y dirección del saque insistiendo en lograr un saque seguro, constante y dirigido al revés de su contendor.
2.4. Volea
La Volea es sin duda el golpe más sencillo y natural al momento de ejecutarlo pero más difícil de asimilar en una primera instancia debido a su preparación e impacto. En esta etapa será fundamental poder grabar en el niño conceptos básicos de la Volea con el fin de no arraigar vicios y mañas que son muy comunes.
- Posición de espera: La posición de los pies es separada para mantener el equilibrio y de frente a la red. La raqueta está sujeta con la mano izquierda por el medio y agarrada con la derecha por el puño. Las piernas ligeramente flexionadas y el peso del cuerpo hacia adelante.
- La preparación: Con la cabeza siempre arriba a la altura de los ojos se lleva ligeramente la raqueta hacia adelante en relación con los hombros y apoyado con la pierna contraria.
- El impacto: Se ejecuta por delante del cuerpo con el brazo extendido hacia la bola, y el peso del cuerpo en la pierna de adelante con la raqueta en forma descendente con el codo flexionado y cercano al cuerpo.
- La terminación: Es hacia adelante con el brazo y raqueta extendidos, el peso del cuerpo totalmente en el pie de adelante y la raqueta totalmente extendida a la altura de la cintura.
- Empuñadura: Es una tomada neutra, como dándole la mano a la raqueta, que permite golpear la Volea tanto de revés como de derecho. Al ser una tomada plana le permitirá al menor golpear la pelota aprovechando la velocidad con que viene imprimiéndole peso y profundidad.
- Consideraciones: Como dijimos es el golpe más difícil de asimilar debido a que tanto su preparación como impacto es completamente diferente a los golpes de fondo. Es decir se realiza con la cabeza arriba en forma descendente sin llevar jamás la raqueta por detrás de los hombros. Este punto es vital, no dejar que el menor golpe la pelota como si fuera un derecho o un revés porque no hay tiempo de llevarla atrás y siempre insistir en realizarla con el pie contrario con el fin de dar apoyo y peso al golpe.
- Aplicaciones: Incentivar siempre al menor a atreverse a ir a volear. No sólo a bloquear la pelota sino que mediante la posición del cuerpo (pie contrario, impacto adelante) tratar de imprimirle peso y profundidad. La posibilidad de realizar Voleas cortas(toques) le ayuda también al menor a fomentar su habilidad y destreza. La vista en la pelota juega un rol fundamental en este golpe por lo que será necesario que el menor consiga perderle el miedo a bloquear tiros a gran velocidad.
2.5. REMACHE
El remache es el golpe preferido por ser el más fácil y finiquitador. Representa la parte más fácil del servicio y no existen mayores variaciones en cuanto a efectos o terminaciones debido a que justamente es un golpe
ganador y que permite imprimirle toda la fuerza que sea capaz de generar el jugador.
- Posición de espera: La raqueta esta sujeta con la mano izquierda por el medio y agarrada con la derecha por el puño. Las piernas ligeramente flexionadas y el peso del cuerpo hacia adelante.
- La preparación: Se lleva la raqueta por detrás de la cabeza con el codo apuntando hacia arriba y la otra mano extendida apuntando hacia la pelota. La posición de los pies es de lado siempre en movimiento buscando ubicarse justo debajo de la pelota.
- El impacto: Se ejecuta en la parte más alta de la caída de la pelota por encima de la cabeza. Ambas piernas siguen de lado. Se busca clavar la pelota dándole la mayor velocidad posible.
- La terminación: Es por el lado contrario a la mano que ejecuta el golpe y por detrás de la cintura.
- Empuñadura: Tomada neutra, capaz de golpear la pelota en forma plana o con un poco de efecto. La misma empuñadura que para la Volea y el saque lo que la hace fácil de implementar y asimilar.
- Consideraciones: Lo fundamental en el remache será la posición de la raqueta al momento de llevarla detrás de la cabeza. Es necesario que ésta caiga por detrás de la cabeza antes del impacto con el fin de generar un impulso importante. La ubicación de los pies es primordial.
- Aplicaciones: En esta etapa será el golpe más fácil y rápido de aprender por el menor. Le permitirá imprimirle más fuerza que a otros golpes y ganar puntos claramente lo cual será muy motivante para él. Es necesario insistir en mantenerse siempre en movimiento con el fin de lograr quedar justo debajo de la pelota antes del impacto y aun más importante lograr que grabe la ubicación de la raqueta por detrás de la cabeza antes del impacto.
3. SEGUIR LEYENDO… Más sobre la enseñanza del tenis
- Enseñanza del tenis. Enfoque basado en la comprensión del juego
- Enseñanza del tenis. Etapas de iniciación
4. REFERENCIA
- Beltrán, J.L. y Quintero, M. (2012, 22 de enero). Manual de capacitación en la iniciación deportiva del tenis de campo. Saber Es Práctico.com [En línea]. Disponible en: Manual de capacitación en la iniciación deportiva del tenis de campo
Hermosa esta la pagina.¡Gracias!