a
Asignatura: Sociologia de la educación
Carrera: Magisterio de educacion fisica
Universidad: Murcia
Curso: 2009/2010
Apuntes de sociologia de la educacion en .pdf
Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Y A LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
1. La perspectiva sociológica y la construcción social de la realidad.
1.1 El surgimiento de la sociología: el estudio de la sociedad moderna.
2. La sociología como ciencia: objeto, métodos y paradigmas en la disciplina.
3. Conceptos sociológicos fundamentales.
4. El objeto y los problemas de la Sociología de la educación.
<><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><>
1. La perspectiva sociológica.
2. El nacimiento de la sociología como ciencia.
3. Definición, objeto de estudio y características de la sociología como ciencia.
4. Conceptos básicos en sociología.
5. Paradigmas en la disciplina.
6. El objeto y los problemas de la sociología de la educación.
7. Especificidad de la mirada sociológica
8. Sociología de la educación y el trabajo docente.
9. El campo de la sociología de la educación.
1. La perspectiva sociológica
¿Es necesaria la formación sociológica?
- Es la necesidad de orientarse en general, de comprender qué es lo que mantiene unida a esta sociedad tan peculiar, a pesar de su peculiaridad; de comprender la ley que domina anónimamente sobre nosotros. Esta necesidad es la que está detrás. (T.W.Adorno)
- Aprender sociología significa distanciarse de nuestras interpretaciones personales del mundo para mirar las influencias sociales que conforman nuestras vidas. La sociología no niega ni disminuye la realidad de la experiencia común acerca de nosotros mismos y de otros. (A. Giddens)
¿Cuál es la percepción del investigador social?
- El sociólogo es visto a veces con esa mezcla de recelo y esperanza salvadora con la que tradicionalmente se ha contemplado el papel de médico o el sacerdote en contextos histórico-sociales en los que el insuficiente desarrollo científico engendraba unas expectativas salvadoras que fácilmente acababan troncándose en formas más o menos sordas o explícitas de agresividad y desconfianza. (J.F. Tezanos).
- Los investigadores sociales, los sociólogos, los psicólogos, los lingüistas, los psicoanalistas, se encuentran con objetos que son sujetos con la misma capacidad distincional y objetivadora que ellos mismo. Entonces las interpretaciones del investigador como sujeto se tienen que contrastar con las del investigado que también es sujeto, por lo que la táctica de silenciar a este último, nos hace perder información. (J. Ibañez).
- Conocimiento científico, comprensión, interpretación y reflexividad, forma el círculo virtuoso del quehacer sociológico.
2. El nacimiento de la sociología como ciencia
¿Cuándo aparece la sociología?
En 1838 A. Comte acuña el concepto de sociología para referirse a una nueva forma de reflexionar sobre el mundo. El objetivo de éste fue explicar cómo es y cómo funciona la sociedad.
La sociología fue fruto de las inmensas transformaciones sociales que tuvieron lugar en los dos últimos siglos. La revolución francesa de 1789 y la Revolución Industrial que se originó en Inglaterra, consiguieron disolver las formas de organización social bajo las que vivían los hombres durante varios milenios; las enormes transformaciones sociales que tuvieron lugar en Europa durante los siglos XVIII y XIX, explican el nacimiento de esta ciencia.
¿Para que surgió la sociología?
A corto plazo, para enfrentarse de manera científica y rigurosa con la problemática social descrita y a medio y largo plazo, para intentar construir una ciencia específica de la sociedad en cuanto tal (J.F. Tezanos).
Grandes cambios sociales
1) REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
v Cambios tecnológicos desencadenan cambios sociales. La máquina suplanta al trabajador, que sólo puede utilizar un instrumento mientras que la máquina son una sola fuente de energía puede poner en movimientos varios. (Marx).
v Cambios en la organización de la producción: aparece la figura del empresario, que determina unilateralmente la relación a establecer con los trabajadores, se impone la centralización de los trabajadores en un lugar físico y la división del trabajo y jerarquía organizativa.
2) EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA:
v Termina una etapa en la que la población crece a ritmo lento debido a que tanto la natalidad como la mortalidad se mantienen a niveles altos (hasta mitad del s XVIII).
v La explosión demográfica favorece la revolución industrial ya que proporciona una población que va a constituir un recurso barato.
3) REVOLUCIÓN URBANA:
v Cuantitativamente: concentración de grandes flujos de población con asentamientos permanentes y organizados en espacios geográficos que configuran una unidad administrativa.
v Cualitativamente: Nueva forma de vida, ruptura de los controles sociales y una nueva mentalidad en la que lo religioso se desvanece.
4) REVOLUCIÓN IDEOLÓGICA POLÍTICA:
v Los ideales de la revolución francesa configuran las bases sobre las que se intenta construir un orden económico, político, social y moral:
- En lo económico el pensamiento de A. Smith (1723-1790) inspira el liberalismo moderno (la riqueza proviene del trabajo).
- En el pensamiento político Montesquieu (1689-1755) apertura hacia el estado liberal. Abandono de las justificaciones no racionales del orden político. Separación de las funciones del estado, que ha sido el referente de las constituciones de los estados modernos.
- La idea de “contrato social”. El estado-gobierno, está basado en un contrato entre el legislador y los sujetos (Rosseau 1712-1778).
5) REESTRUCTURACIÓN DE LA SOCIEDAD EN CLASES:
v Desarrollo de la nueva burguesía: en el momento de la revolución industrial hay cuatro tipos de burgueses:
- Rentistas
- Miembros de las profesiones liberales, magistratura o administración.
- Burguesía de negocios. (Burguesía industrial)
- Artesanos, profesionales de oficios. (Burguesía industrial)
v Nacimiento de la clase obrera: cuando se dan dos circunstancias interactuantes: experiencia de clase y discurso de clase (primeros decenios del siglo XIX).
v La clase toma realidad cuando un conjunto de personas, como consecuencia de experiencias comunes, heredadas o compartidas, perciben una unidad de intereses y la articulan entre ellos y en contra de otros colectivos cuyos intereses son distintos y frecuentemente opuestos. (Sewell).
6) MOVILIDAD SOCIAL:
v Se pasa de sociedades con escasa movilidad física y social a sociedades donde la movilidad es alta en ambos sentidos.
v En las sociedades tradicionales, es estatus viene dado por lazos de sangre (adscrito), en las sociedades industriales el estatus es adquirido.
v Las sociedades tradicionales basan su solidaridad en el afecto, la pertenencia y el sentido de comunidad; en la sociedad industrial emergente, la solidaridad viene dada por la división de funciones.
v Las relaciones sociales se basan en la comunidad en la sociedad tradicional; en la industrial el sentido de comunidad se diluye y las relaciones sociales tienen su base en el capital, que define las clases sociales.
v Se modifican las estructuras familiares, de familias extensas se pasa a familias nucleares como lugares únicos en los que se desarrolla lo afectivo.
...