1. ANÁLISIS
El cuadro de René Magritte "Esto no es una pipa" (Traducido del título original en francés: "Ceci n'est pas une pipe") trata, en primera instancia, la oposición entre una imagen y su leyenda. La obra muestra la imagen de una pipa (utensilio para fumar R.A.E.) acompañada de la frase “Esto no es una pipa”.
La imagen refleja evidente e inequívocamente la representación de una pipa, pero en cambio su leyenda, el texto asociado a la imagen, niega tal realidad aniquilándola con una afirmación contraria.
¿Por qué el autor crea esta discordancia? ¿Qué pretende explicar? ¿La imagen es sólo una representación de un objeto y por tanto podemos afirmar que no es una pipa realmente? ¿O sería absurdo pensar que una imagen tan simple y evidente no quiere reflejar lo que vemos? Parece ser más complejo.
Un dibujo tan sencillo no necesita de una grafía que lo explique, sin embargo está ahí y no para aclarar lo indudable, sino para crear una contradicción con un trasfondo que invita al observador a descubrir el porqué de tal enigmática creación, a destejer la compleja tela de araña que con tanta sutileza ha elaborado Magritte.
Analizando la frase “Esto no es una pipa” podemos sacar en claro tres posibles aserciones:
- Puede entenderse de forma paradójica que la afirmación del texto está auto-negándose: esto (el texto) no es una pipa. De esta manera la imagen tendría concordancia con el texto y el conflicto se desvanecería permanentemente.
- Por otra parte, la frase también puede afirmar que el dibujo no es materialmente una pipa, sino un conjunto de líneas que da lugar a una representación ficticia de un objeto real sobre un plano.
- Y por último también puede entenderse que el conjunto, imagen y texto, no son una pipa, sólo son líneas y puntos trazados sobre un papel.
2. REFLEXIÓN
La obra es difícil de comprender. He leído bastante por los buscadores de Internet sobre René Magritte y la única explicación o revelación sobre su obra que he encontrado es la siguiente: “[…] Es evidente que la imagen de la pipa no es una pipa […]”
Los diferentes análisis y significados que he leído por la red sobre la imagen hacen referencia a la banalidad de los dibujos como meros representantes de la realidad. En mi humilde e inexperta opinión sobre el tema me niego a fundamentar el significado de la obra a una explicación tan simplista. No creo que un dibujo con tanta repercusión se fundamente en la imposibilidad de los dibujos de ser la realidad misma, es algo demasiado obvio como para perder tiempo en su estudio.
En mi opinión, el dibujo y su leyenda representan la importancia de la subjetividad de los observadores en el entendimiento del arte plástico. Foucault pasea por numerosas respuestas y explicaciones según avanza en su ensayo, lo que explica la importancia del observador, sus ideas previas y su indagación progresiva en la deducción del sentido del dibujo.
Sí mostramos a un niño que no sabe apenas leer y escribir un dibujo sobre un balón de fútbol cuya leyenda detalla “Esto no es un balón de fútbol” y le preguntamos ¿Qué ves? ¿Qué entiendes al mirar este dibujo? Lo más seguro es que el niño responda que ve un balón, nada más. En este punto la imagen o el dibujo es una poderosa herramienta para la comprensión de la realidad.
Cualquier explicación de las que hemos ido nombrando a lo largo de este comentario será válida con independencia del sujeto como significado del dibujo.
El dibujo de la pipa, no es una pipa materialmente, pero sí representa una pipa, por lo que la frase “esto no es una pipa” resultaría una frase vaga, no mantiene una semántica concisa. A mis alumnos les explicaría que el dibujo representa una pipa, pero el enunciado cita lo contrario porque no se trata de un objeto real, sino tan sólo de un dibujo.
Nuestro cerebro disocia los objetos reales a través de la vista como un conjunto de líneas y puntos que dan lugar a una forma, figura y características concretas que pueden llegar a ser representadas a través del dibujo.
"Se trata sólo de un reflejo". El pintor recibe la realidad, la ordena y la plasma tanto como su limitación sensorial e intelectual le permite y los observadores asocian ese entramado de líneas, puntos, colores, formas, figuras etc. Al objeto concreto que el pintor quería representar, pero no se trata de la realidad, la pipa no se puede tocar, oler ni saborear y es este punto dónde Magritte quiere llegar: "las imágenes están incompletas, pero sin embargo a veces nos engañan, nos traicionan".

Esto no es una pipa
Magritte consigue crear una tensión que no desaparece ¿No les parece a ustedes suficiente logro?
dale crack quien te pregunto
Yo xd
Yo diría que el mensaje es que "no todo lo que ves representa la realidad" al menos una realidad completa
Estimado Juan Carlos. Mi modesta opinión es que este cuadro dice que la pipa allí dibujada no es una pipa sino su representación en un dibujo de la misma
Es un gran provocador. Invita al divague, ya que cualquier pensamiento puede ser válido. Lo más probable es que debamos darle la razón. No se trata de una pipa real sino del dibujo claramente identificable de una pipa. Una obra de arte figurativa. La mía es una simple opinión. La última palabra la tienen los filósofos y semiólogos con sus profundas herramientas científicas para un análisis más abarcativo.
Para mí significa simplemente que aquello que vemos no es muchas veces aquello que pensamos que es. Algo que quizá parece serlo pero en esencia no lo es. Este cuadro para mí es una invitación a la reflexión acerca de lo que vemos y de lo que creemos de lo que vemos. Para situarlo en un ejemplo más tangible: una persona se muestra de una manera, pero, ¿es realmente como se muestra?.
Esto parece ser algo que no es. ¿Hipocresía? ¿Doble mensaje? Duda acerca de la realidad. ¿Las cosas son como las percibimos?.
La conclusión sería que podemos ser engañados por nosotros mismos por simple simplismo, por no analizar detenidamente lo que nuestros ojos nos muestran
Yo le daría un par de vueltas: cambiaría la imagen, alternativamente, por una pistola; luego, por una pipa de girasol... (en el habla de la calle, en Madrid, una pipa significa una pistola). La polisemia le da todavía más riqueza al oxímoron...
Básicamente: cualquier concepto es susceptible de ser abstraído solo a partir del hecho de ser definido o en otras palabras, no se puede decir que algo 'no es' sin antes serlo.