26

Examen PET de Cambridge: Experiencia personal

www.saberespractico.com1. INTRODUCCIÓN

Antes de realizar mi propio examen estuve buscando por Internet experiencias personales con el PET de Cambridge (Nivel B1 en el Marco Común de Referencia de las lenguas): dificultad, forma de calificar, éxitos, fracasos, ... En definitiva, cualquier tipo de información que saciara mi sed de certidumbre.

Como no encontré nada al respecto y a día de hoy ya he acuñado mi propia experiencia, me gustaría compartir con vosotros, en líneas generales, qué me pareció el examen y su forma de calificar.

 

2. DIFICULTAD DEL EXAMEN PET DE CAMBRIDGE

Parece absurdo medir algo tan subjetivo como la dificultad de un examen, pero intentaré situaros basándome en algunos puntos de referencia como la Escuela Oficial de Idiomas y mi experiencia con el inglés.

 

2.1. Mi Nivel de inglés

Egresé del bachiller con un nivel de inglés muy básico, especialmente por mi desencanto hacia esta asignatura y al estudio obligatorio en general. Aún así, nunca tuve ningún problema en aprobarla año tras año (Humilde proeza teniendo en cuenta la repetición de los mismos contenidos desde los primeros cursos de ESO).

Mis primeras salidas del país y las exigencias académicas y laborales despertaron en mí la curiosidad por el "idioma universal". Lo primero que hice fue leer el libro "Cómo aprender inglés en 3 semanas" para recordar las nociones más básicas de inglés , ya cubiertas de polvo en algún lugar de mi hipocampo.

A principios de 2011 comencé a ver series en inglés subtitulado al español. Me gusta matar dos pájaros de un tiro, y no hay forma más cómoda de aprender que mezclándolo en tu ocio. Esta sana rutina me ayudó a ganar mucha pronunciación, expresiones, vocabulario, listening, etc.

En agosto de 2011, gracias a una beca de Inmersión Lingüística en Inglés, pasé una semana con 8 horas de inglés diarias más alguna que otra extraoficial entre deberes y conversaciones con los profesores y auxiliares en comidas y cenas. Al terminar el curso, recibí un título de nivel básico (A2).

Una semana más tarde, con otra beca para aprender inglés del antiguo Ministerio de Educación y Ciencia, pasé 6 semanas en Escocia (Reino Unido). De esta experiencia salí con un nivel pre-intermedio (Recibí un título B1, pero el nivel real se situaba entre un A2 y un B1).

Nada más llegar del extranjero, a finales de septiembre, comencé 3.º de la Escuela Oficial de Idiomas. El curso se me dio bien, llegaba con mucha ventaja en listening y speaking respecto a mis compañeros, pero aún con muchas lagunas gramaticales derivadas de aprender mucho, rápido y en poco tiempo. Para mi gusto fue un curso muy productivo y exigente. Acabé aprobando todo en febrero y junio con muy buenas notas, una lástima que se me pasara la inscripción para presentarme a 4.º por libre.

Finalmente, motivado por la necesidad de conseguir un nivel B1 oficial antes de verano, decidí presentarme al PET de Cambridge sin academias y sin apenas experiencia respecto al modelo que me iba a encontrar de examen.

 

2.2. El examen

Llegó el día del speaking. Iba confiado. Había visto simulaciones en Youtube y sabía que gran parte del examen iba a depender de mi compañero de conversación. Por desgracia, pude ver a Murphy de refilón antes de entrar al examen y, como no podía ser de otra manera, me tocó examinarme con un chico de nivel bastante bajo. La falta de interacción entre los dos, me puso algo nervioso y no pude desenvolverme como debería haberlo hecho.

Al final del examen salí acompañado de un dulce cabreo. No pude demostrar nada: no utilicé apenas vocabulario específico, ni expresiones, coloquialismos, nada. Demostré que sabía decir mi nombre, deletrear mi apellido, responder algunas preguntas y definir una foto. Todo muy plano, un gran error tratándose de uno de mis puntos "fuertes".

En cualquier caso, todavía quedaban 3/4 de examen por hacer, el plato principal: reading, writing y listening. En una vista holística, el reading me pareció una mezcla de inglés de instituto con otras partes más complejas, el writing salió bien y el listening bastante peor de lo que esperaba teniendo en cuenta que no fallaba más de uno o dos ítems en los exámenes de prueba que hice los días antes.

 

2.3. Resultados

Cuando salí del examen, esperaba cualquier cosa, aunque me decanté por el lado pesimista:

  • Reading: 6-8
  • Writing: 8-10
  • Listening: 6-9
  • Speaking: 3-8

 

Sin embargo, los resultados fueron algo mejor de lo que esperaba y acabé consiguiendo el aprobado con honores "Pass with Merit" (más de un 85 sobre 100) con la siguientes notas orientativas:

  • Reading: 8
  • Writing: 9
  • Listening: 9,5
  • Speaking: 8

* Para conocer las distintas calificaciones del examen visita: PET de Cambridge (B1): Resultados

Finalmente, después de repasar toda la experiencia, falta responder una pregunta:
 

2.4. ¿Es difícil el examen PET de Cambridge?

Yo creo que SÍ es difícil. Especialmente teniendo en cuenta que hay que sacar un 70/100 para aprobar el examen. Esta línea de corte te obliga a no fallar en ninguna de las partes del examen y en general, a sacar dos o más de las habilidades con una calificación excelente. Sin embargo, por mi propia experiencia y la de algunos compañeros, es superable si dispones de un nivel intermedio de inglés equilibrado (sabes hablar, escribir y entender inglés hablado y escrito a nivel intermedio).
 

 

Saber es práctico

Doctor en educación. Curioso sobre todo. Llevo más de 14 años compartiendo cualquier tipo de información que creo que puede resultar útil a otras personas. Intento hacerlo de la forma más breve, sencilla y fiable posible; contrastando la información con las principales fuentes de autoridad en cada campo (salvo cuando el contenido no las requiere). Podéis contactarme en los comentarios. Leo todas vuestras dudas y suelo contestar la mayoría diariamente.

ENTRADAS RELACIONADAS:

 

26 comentarios

  1. ACABO DE DAR EL EXÁMEN , EN LA PREGUNTA DE WRITIING NO ME PERCATE QUE SÓLO ERAN DE 40 A 45 PALABRAS , PUSE 100 , SÁBEN QUE PROCEDE CON LA CALIFICACIÓN DE ESA PREGUNTA ?

  2. Hola, te quería preguntar si una vez hecho el examen y aprobado puedes ver en lo que has fallado.

    • Hola Ana.

      En principio no (solo recibes tu calificación en cada parte). No sé ya si preguntando o reclamando te llegarían a dejar ver tu examen.

      Un saludo.

    • ACABO DE DAR EL EXÁMEN , EN LA PREGUNTA DE WRITIING NO ME PERCATE QUE SÓLO ERAN DE 40 A 45 PALABRAS , PUSE 100 , SÁBEN QUE PROCEDE CON LA CALIFICACIÓN DE ESA PREGUNTA ?

  3. Gracias por el post. Me presento dentro de un mes y tengo una gran duda. Si no llegara al 70 de 100, y me acreditaran un A2, en vez de un B1, que es lo que me piden para obtener el título de mi carrera, ¿hay alguna posibilidad de volver a presentarme solo a una de las partes del examen? Por ejemplo, el oral. Es decir, si has aprobado (aún con fallos) el writing, el reading y el listening, con...supongamos un 60%, pero has fallado el oral (con un 7%), quedando así un 68% en vez de 70%, ¿cabe la posibilidad de presentarte solo al oral para mejorarlo y así alcanzar el 70% (o más)?

    Muchísimas gracias.

    • Hola Jennifer.

      Lamentablemente no existe esa opción. Si sacas menos de un 70%, tendrías que volver a presentarte a todo el examen para obtener el B1 (no es como en la Escuela Oficial de Idiomas que te permiten presentarte solo a las partes suspensas en septiembre)

      Pero seguro que no lo necesitas.

      ¡Ánimo y que vaya bien! 😉

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.