9

El concepto de acondicionamiento físico

Para construir el concepto de Acondicionamiento Físico, vamos a conseguir una primera referencia en la definición que del término “acondicionar” hallamos en el diccionario.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (1992):

Acondicionar: Dar o adquirir cierta condición o calidad.

También nos ayudará a construir este concepto la definición que de “condición” encontramos:

Condición: Estado o circunstancia en la que se encuentra una persona o cosa.

Acondicionamiento, como acción de acondicionar, debe de preparar o de disponer, en definitiva, de “darle o hacer que adquiera”, al sujeto motivo de nuestra acción, la persona que entrena, una determinada condición o aptitudes.

En nuestro caso, esa condición o aptitudes son físicas, de tal forma que el proceso de acondicionamiento físico debe llevarnos a conseguir o mantener un determinado estado de condición o aptitud física.

Vamos a seguir utilizando las definiciones del diccionario, en este caso de las Ciencias del Deporte, como referencia para conocer el significado de “condición física”.

Diccionario de las Ciencias del Deporte (Unisport, 1992)

Condición física: Factor de la capacidad de trabajo (físico) del hombre, determinado por el grado de desarrollo de las cualidades motrices de resistencia, de fuerza, de velocidad y de flexibilidad.

De la lectura de esta definición podemos entender que la condición física a la que hacemos alusión en el término “Acondicionamiento Físico”, cuando indicamos lo que tenemos que conseguir mantener o incrementar, tiene que ver con el nivel de cualidades o capacidades de resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad que se posean.

Habitualmente, en la teoría del entrenamiento, éstas se conocen como las cualidades o capacidades físicas básicas.

De esta manera es normal considerar, basándonos en afirmaciones como la  de Castañer:

Castañer, M.(1991):

Las capacidades físicas básicas son el término general que designa los diferentes factores que sustentan la condición física.

Que, la condición física, tiene que ver con el nivel de resistencia, fuerza, flexibilidad o velocidad que se tiene, y que el desarrollo o mantenimiento de estas capacidades son el objetivo del acondicionamiento físico.

Antes de continuar, debemos aclarar que, al referirnos a las cualidades físicas básicas, preferimos hacerlo, como muchos autores, con el término, “capacidades físicas básicas”.

Lo haremos así, en tanto que, entendemos que el término "cualidad" indica un valor elevado, finalizado, de prestación y funcionamiento, mientras que el término "capacidad" atiende a la potencialidad, a la posibilidad de desarrollarlas y a los procesos que van dotando de cualidad a las diversas capacidades a medida que se desarrollan.

Vamos a continuar estudiando las definiciones que los siguientes autores hacen de las “cualidades o capacidades físicas básicas”, para situar un poco mas el concepto y objetivos del acondicionamiento físico.

 Porta, J. (1988):

 Las predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, factibles de medida y mejora, que permiten el movimiento y el tono postural.

Alvarez, C. (1985):

Los factores que determinan la condición física de un individuo y que le orientan o clasifican para la realización de una determinada actividad física y posibilitan mediante el entrenamiento que un sujeto desarrolle al máximo su potencial físico.


Hallamos en estas definiciones varias consideraciones a tener en cuenta. En primer lugar, que las capacidades físicas básicas tienen que ver con el movimiento y con la postura, con las aptitudes para realizar acciones motrices y con el desarrollo de una vida cotidiana o laboral.

Que capacidades físicas tienen todos los sujetos, son innatas, por lo que en mayor o menor grado, todos disponemos de fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad, y que como predisposición fisiológica que es, podemos mantenerlas y desarrollarlas.

Que el grado de condición física de un sujeto vendrá determinado por los niveles de las diferentes capacidades físicas que tenga ese sujeto.

También, que el estar mas preparado, el tener mas aptitudes de una capacidad u otra, puede definir y orientar a un sujeto hacia una determinada práctica de actividad física.

 Fuente de la información y agradecimientos: Juan J. García Pellicer

 

Saber es práctico

Doctor en educación. Curioso sobre todo. Llevo más de 14 años compartiendo cualquier tipo de información que creo que puede resultar útil a otras personas. Intento hacerlo de la forma más breve, sencilla y fiable posible; contrastando la información con las principales fuentes de autoridad en cada campo (salvo cuando el contenido no las requiere). Podéis contactarme en los comentarios. Leo todas vuestras dudas y suelo contestar la mayoría diariamente.

ENTRADAS RELACIONADAS:

 

9 comentarios

  1. me parece muy bien el concepto es muy calidad cuando te lo resumen asi si o que sigan asi van por buen camino
     

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.