1. INTRODUCCIÓN
Hoy vamos a aprender cuándo debe escribirse «aún» (con tilde) y cuándo «aun» (sin tilde).
La Ortografía de la lengua española dedica dos páginas y media a este menester (páginas 271-273) que creo que en la mayoría de los casos pueden ser sintetizadas en una sencilla regla (punto 4); pero antes, veamos grosso modo qué nos dice la RAE al respecto:
2. ¿CUÁNDO SE ESCRIBE «AÚN» (CON TILDE)?
Se escribe con tilde cuando se puede sustituir por todavía.
2.1. Ejemplos
- Aún recuerdo aquel beso (Todavía recuerdo aquel beso).
- El libro no ha llegado aún (El libro no ha llegado todavía).
- ¿Estás aún sin vestir? (¿Estás todavía sin vestir?).
3. ¿CUÁNDO SE ESCRIBE «AUN» (SIN TILDE)?
Se escribe sin tilde cuando se puede sustituir por hasta, incluso, también o (ni) si quiera (por sustitución directa) o por aunque o a pesar de (sin sustitución directa, pero manteniendo el mismo sentido de la frase; ver ejemplos).
3.1. Ejemplos
- Aun lesionado fue capaz de ganar el torneo (Incluso lesionado fue capaz de ganar el torneo).
- Sueña aun despierta (Sueña hasta despierta).
- Aun llevándose mal, mantienen las formas en público (A pesar de llevarse mal / Aunque se llevan mal, mantienen las formas en público).
4. RESUMEN - REGLA SENCILLA PARA SABER CUÁNDO ESCRIBIR AÚN (CON TILDE) Y AUN (SIN TILDE)
Por norma general, como habéis podido ver, podríamos resumir todas las recomendaciones anteriores en esta sencilla regla:
«Si puede sustituirse por "todavía", se escribe con tilde, si no, se escribe sin tilde».
5. MÁS DE ORTOGRAFÍA
- ¿Cómo se escribe la abreviatura de posdata? ¿PD? ¿P.D.? ¿P D? ¿P. D.?
- ¿Conducí o conduje?
- Sepo a... ¿Cómo se dice correctamente?
Recordad que todas estas entradas y muchas más las podéis consultar en la sección #ORTOGRAFÍA. 😉
6. REFERENCIAS
- Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española. Páginas 271-273. Documento no disponible en línea.
Genial la explicaciónnnn! Sois los mejores! en serio!