34

Desaparece la tilde en los pronombres demostrativos

www.saberespractico.com1. INTRODUCCIÓN

La RAE (Real Academia Española) publicó en 2010 la última edición de la Ortografía de la lengua española.

Entre las novedades de esta última edición destaca la eliminación de la tilde diacrítica en los pronombres demostrativos (ésteéseaquél, con sus respectivos femeninos y plurales) y el adverbio «sólo», incluso en casos de posible ambigüedad.

 

2. ¿QUÉ QUIERE DECIR ESTO?

Antes de esta «nueva regla de acentuación», se diferenciaba entre los pronombres demostrativos (ésta, ésas, aquéllas, ...) y los adjetivos demostrativos (esta, esas, aquellas, ...) colocando una tilde diacrítica a los primeros. Por ejemplo:

  • Esta enciclopedia es mejor que ésa. --> Ésa sustituye a «esa enciclopedia» y evita repetir el sustantivo.
  • Ésta es la mejor de esas enciclopedias. --> Ésta sustituye a «Esta enciclopedia» y evita la repetición del sustantivo.

A partir de esta nueva norma de la RAE, las tildes de los pronombres demostrativos desaparecen.

Los ejemplos anteriores se reescribirían ahora correctamente eliminando la tilde de: éste, ésta, éstaséstos, ése, ésa, ésas, ésosaquél, aquélla, aquéllas y aquéllos:

  • Esta enciclopedia es mejor que esa. --> Esa sustituye a «esa enciclopedia».
  • Esta es la mejor de esas enciclopedias. --> Esta sustituye a «Esta enciclopedia».

 

3. ¿POR QUÉ SE HA DECIDIDO ELIMINAR LA TILDE?

Esta decisión se llevo a cabo con el objetivo de homogeneizar los principios de acentuación de la lengua española y según estos:

  • Las palabras agudas acabadas en consonante distintas de «n» o «s» NO SE ACENTÚAN.
  • Las palabras llanas terminadas en vocal, «n» o «s» NO SE ACENTÚAN.

 

4. REFERENCIAS

  • RAE (2017). Consultas lingüísticas > El adverbio solo y los pronombres demostrativos, sin tilde. Disponible [AQUÍ].
  • Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española. Páginas 721-728. Documento no disponible en línea.
 

Saber es práctico

Doctor en educación. Curioso sobre todo. Llevo más de 14 años compartiendo cualquier tipo de información que creo que puede resultar útil a otras personas. Intento hacerlo de la forma más breve, sencilla y fiable posible; contrastando la información con las principales fuentes de autoridad en cada campo (salvo cuando el contenido no las requiere). Podéis contactarme en los comentarios. Leo todas vuestras dudas y suelo contestar la mayoría diariamente.

ENTRADAS RELACIONADAS:

 

34 comentarios

  1. Después de tantos pareceres y discusiones sigo pensando que un escrito bien redactado y con las tildes en su sitio, marcando las diferencias, facilita la lectura, pocas cosas me molestan tanto como estar leyendo y de repente encontrar un fallo en la acentuación porque me descoloca y no sé a qué se está refiriendo. Sigo pensando que ciertas reglas se hicieron para algo, precisamente para facilitar la comunicación oral o escrita. Sin duda que las lenguas cambian con el tiempo por diversas influencias, pero siempre para facilitar la comunicación. Cuando estoy leyendo y tengo que adivinar el contenido no creo que sea de ninguna ayuda. Recibo escritos que no consigo descifrar porque quien escribió no conoce las normas de la expresión (españoles alfabetizados, esto es grave) La enseñanza de la lengua correctamente es inexcusable, si no sabemos comunicarnos mal nos va.

  2. Hola, me parece bien que se promuevan este tipo de reflexiones. Para mí el respeto al uso del lenguaje bien escrito, es lo que se debe privilegiar; y no la tendencia que marcan las redes sociales.

  3. Me parece más prudente seguir conservando estas reglas por simple apreciación a la enorme cantidad de personas que antaño aprendimos el Español apasionadamente. Muchas de las reglas tienen su razón de ser, y en mi opinión, lo que deben hacer las generaciones actuales es aprenderlas. ¿Cómo que lo que antes era azul ahora es verde? Las reglas enmarcan al idioma. Y nuestro bello idioma Español estaba bien enmarcado por años hasta que empezaron estos cambios para mi gusto, sin sentido. Está bien que haya algunos cambios que sean necesarios y con sentido como cuando se decidió eliminar el acento ortográfico a palabras como fue, dio, vio por la razón de que no existía ambigüedad. Lo considero correcto. Pero por qué quitarle el acento a los pronombres demostrativos que sí la tienen. Mi recomendación es rectificar estos cambios y no estarlos haciendo ligeramente.

    • Este artículo es parcialmente correcto en la medida de que sí se publicaron recientemente los criterios de la RAE sobre el no uso de la tilde diacrítica; sin embargo, dicha publicación no es más que una recomendación y no es vinculante/obligatoria como para que el no seguirla constituya una falta de ortografía. Cito textualmente una porción de dicha publicación: "Por eso, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de ambigüedad. La recomendación general es, pues, la de no tildar nunca estas palabras". Nótese el "se podrá prescindir". A mi parecer, aporta mayor elegancia al texto el uso de la tilde donde corresponde y obedece a reglas de acentuación dinámicas que facilitan su interpretación en texto o evitan la ambigüedad.

  4. Me parece una falta de apreciación para todos los que antaño procuramos aprender y poner en practica ésta y muchas otras reglas. Me parece más prudente conservar estas reglas y hacer que las generaciones nuevas las vayan adquiriendo. ¿Cómo que antes era azul y ahora es verde? ¿Por qué no toman en cuenta a los que nos apasionamos por la lengua? y por añadidura, respetan nuestro bello idioma.

  5. Me parece una muy buena página, y me ayudó a comprender esta nueva regla; sin embargo, no me parece correcto quen una sitio sobre ortografía, existan errores ortográficos como los hay en la tuya.

    Solo recomiendo que corrijan esos pequeños errores.

  6. Y todo porque los ignorantes no quieren aprender...
    Ahora está bien dicho decir "asín", "dotor", "setiembre"... ¡Un disparate!

    • Pero no es falta de ortografía, sino una recomendación: "Por eso, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de ambigüedad. La recomendación general es, pues, la de no tildar nunca estas palabras".

      • Bueno, me gusta usar tildes, pero entiendo que el uso es el que manda y si la mayoría no la usa y si la regla es ésa (perdón, esa), pues, no se usa. 🙁

    • +MARÍA - Muy acertada, tu denuncia. Resulta que las reglas que disciplinan nuestro idioma se van adaptando a los desatinados usos de quienes no saben y, lo que es peor, no quieren aprender. Es la moda hoy día. Adaptar la norma al ignorante o incumplidor para que deje de ser cualquiera de ambas cosas sin esfuerzo ni respeto por el que conoce o cumple. Consentir la no acentuación gráfica de los pronombres porque la frase puede construirse de otro modo que "fuerce", como dice la RAE, la interpretación correcta, es una pérdida, porque de este modo lo que se limita y lo que se "fuerza" es la libertad que antes tenía el escritor para construirla, porque era más pertinente o hermosa, justamente en aquélla forma que requería, para despejar el equívoco, la tilde sobre el pronombre. Un retroceso. De seguir este camino la profecía de Orwell sobre la "Noelengua" se producirá antes incluso de lo que cabía sospechar. En otras ocasiones el desatino de la decadente RAE ha sido más grave aún, al anteponer "lo políticamente correcto" a "lo ortográfica y semánticamente correcto" como por ejemplo al admitir (también porque de facto así lo dice el ignorante) la palabra "jueza" para designar a la mujer juez. Ignorando con ello el tono claramente machista de esta palabra, "jueza", cuya feminización es deliberadamente cacofónica y "forzada", y que lo que realmente significa es "la mujer del juez". Flaco favor a la causa de la igualdad entre mujeres y hombres. En todo caso, la palabra "juez", como "pez", carece de morfema de género, y designa o adjetiviza tanto en masculino como en femenino. ¿O es que el pez femenino es "peza"? En fin, cosas de la moderna RAE. Que me devuelvan la antigua, por favor.

    • Setiembre es, según la gramática histórica del español, igual de "correcto" que septiembre. Pero ese no es el único criterio para "aceptar" el uso de una palabra. Las lenguas evolucionan con la sociedad. No hablamos como hablaban en la Edad Media, al igual que en el futuro no hablarán el español como lo hacemos ahora. No hay nada de malo en ello.

    • "Esta decisión se llevó a cabo"... falta el acento del indefinido. Muy importante porque de otra manera está el verbo en presente en primera persona.

      • Uy, perdón, quise responder a otro comentario anterior. Del 15/06/17, de Camila.

  7. Ahora que hemos aprendido a decir pinícula van y dicen que se tiene que decir flinn.

  8. En el Pronombre demostrativo y el adjetivo demostrativo, sucede los mismo con los dos...?

  9. Pregunto a la RAE ¿es lo mismo un adjetivo demostrativo que un pronombre demostrativo? ¿que la RAE ayuda a cometer errores de tildación'

    • Evidentemente no es lo mismo. El pronombre sustituye al sustantivo, por lo tanto, escribir "Éste libro" sería incorrecto ya que estarías repitiendo al sustantivo.

      Me rehúso a utilizar las nuevas reglas, sigo colocando tilde en éste/éstos/sólo...

  10. Pregunto a la RAE ¿es lo mismo un adjetivo demostrativo que un pronombre demostrativo? ¿que la RAE

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.