7

"Solo" nunca lleva tilde

www.saberespractico.com1. RESUMEN

El adverbio "solo" nunca lleva tilde, incluso en casos de posible ambigüedad con el adjetivo "solo".

La Real Academia Española (RAE) en la última edición de Ortografía de la lengua española (2010) incluyó la eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo con el objetivo de homogeneizar las reglas de acentuación, por las cuales "las palabras llanas terminadas en vocal, “n” o “s” NO SE ACENTÚAN", como sucede en el caso de "solo" en cualquiera de sus acepciones.

 

2. REFERENCIAS

  • Rae (2010). Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos incluso en casos de posible ambigüedad. Disponible [AQUÍ].

 

 

ENTRADAS RELACIONADAS:

 

7 comentarios

  1. Pienso que la nueva adecuación esta bien, las supuestas confusiones se solucionan con algo llamado contexto, la lengua tiene que evolucionar y seguir haciéndose mas práctica.
    Por otro lado la resistencia al cambio siempre se dará como un fenómeno obligatorio, la riqueza de la lengua española no se pierde al adaptarse con los tiempos y es muy valido aceptar cuando es tiempo de un buen cambio.

  2. Creo que éstas modificaciones están de más, como alguien dijo, algunos señores del RAE quieren "justificar sus sueldos" haciendo modificaciones absurdas que lo único que hacen es confundir a la gente que está acostumbrada a una escritura aprendida por años y creando un caos porque mucha de esa gente no acepta los cambios...

  3. ¿Siguiendo la nueva regla, entonces, la frase "yo solo quiero estar aquí" significa "yo solamente quiero estar aquí" o "quiero estar aquí yo solo (sin compañía)"? Sería ahora más difícil diferenciar un significado del otro.

    Creo que más importante que homogeneizar las reglas de acentuación es evitar confusiones que puedan distorsionar el mensaje original. El punto no es tener una ortografía cuyas reglas sean matemáticamente armónicas, si no una cuyas reglas faciliten la comunicación, admitiendo excepciones cuando sea necesario.

  4. Veo que los señores de la RAE tienen que justificar su sueldo de alguna manera y modifican las normas cuando no hace falta. ¿Y si sigo acentuando sólo, qué sucede? Quiero acentuar también fué, aquél, éste, ése cuando son pronombres. ¿Qué será lo próximo?

  5. les agradezco que me sacaran de la duda , puesto que yo también sentí la necesidad de saber, para poder realizar una correcta redacción a la hora de utilizar este Adverbio.

  6. Pues no estoy de acuerdo con la RAE. Vale que no quieran excepciones a la hora de acentuar pero ahora será más difícil diferenciar (sobre todo para no hispano-hablantes) el adjetivo solo/sola ("alone" en inglés) del adverbio sólo ("only" en inglés), que como he escrito se ha acentuado siempre hasta la última revisión de la que me acabo de enterar. Es una estupidez que "solo" quieran dejar esa acepción, es como si (pronombre personal) quedara como tu (adjetivo posesivo) por la regla de que las palabras monosilábicas nunca se acentúan.
    De hecho creo que el idioma español está perdiendo la riqueza que le caracteriza desde hace ya años. Para justificarme más aún, en el idioma francés ("primo" del español) hay muchísimas palabras que se pronuncian igual pero que a la hora de escribirlas las diferencian con tildes o añadiendo letras para que al lector le quede bien claro qué se está diciendo, y nadie se plantea suprimir nada aunque se se pronuncie igual.
    Ellos verán lo que hacen...

  7. Muchas gracias por esta información, también tenía mis dudas sobre si esa palabra llevaba tilde o no.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.