1. INTRODUCCIÓN
Las emociones han sido dispositivos fundamentales de supervivencia y evolución en el pasado del ser humano.
De una manera semi-inconsciente nos han guiado a esquivar peligros potenciales para la vida gracias al aligero cálculo de una compleja ecuación derivada de los estímulos ambientales y la experiencia: ese olor desagradable que evitó que comiéramos un alimento en mal estado, la redistribución sanguínea que nos ayudó a correr cuando sentíamos miedo, la sensación de paz y felicidad tras el trabajo bien hecho... ¿Para qué sirven las emociones?
A continuación vamos a conocer qué respuestas fisiológicas se desencadenan con las emociones básicas y la utilidad que tuvieron y tienen en la supervivencia.
2. EMOCIONES BÁSICAS: Respuesta fisiológicas y utilidad para la supervivencia
2.1. Miedo
El miedo, produce un aumento de la respuesta cardíaca y una distribución sanguínea hacia los músculos esqueléticos largos (lo que explica la palidez del rostro), que en tiempos pasados facilitó una posible huida de peligros potenciales como depredadores, predadores, e incluso del fuego (Cano, 2010; Damasio 2010; Goleman 1995).
Igualmente, en función de las circunstancias, el miedo puede desencadenar una respuesta de inmovilidad ante un contexto en el que pasar inadvertido puede resultar una opción más eficiente para sobrevivir (Cano, 2010; Damasio 2010; Goleman 1995).
2.2. Asco
El asco o disgusto provoca una reacción de rechazo ante alimentos en mal estado u olores dañinos para el organismo. Según Darwin, la nariz se arruga en un intento de impedir la inhalación de la sustancia tóxica (Cano 2010, Goleman 1995). Por otra parte, sacar la lengua parece una acción que favorece la expulsión de alimentos.
2.3. Tristeza
La tristeza, como la producida por la muerte de un ser querido, conllevó en los humanos prehistóricos, una pérdida de energía que invitaba al refugio en el propio hábitat con los demás miembros del grupo, ya que solía ser el sitio más seguro para la supervivencia (Cano, 2010; Goleman, 1995). Además, la tristeza evocada por una mala conciencia se deriva en la insistencia sobre el error cometido (Damasio, 2010) presumiblemente como estímulo para no volver a cometerlo.
2.4. Alegría
La alegría asume una función de recompensa ante situaciones exitosas con el objetivo de poder repetir dichas acciones ventajosas en el futuro (Cano, 2010; Goleman, 1995).
2.5. Sorpresa
La sorpresa produce un arqueo de las cejas que aumenta el flujo de luz que entra en la retina. De esta manera se acopia más información sobre el acontecimiento inesperado, acelerando su análisis y la elaboración de una respuesta adecuada (Goleman, 1995).
2.6. Enfado
El enfado, es el instinto alfa del equilibrio moral, esta emoción brota ante una injusticia, provocando un reflujo sanguíneo hacia las manos para golpear o empuñar un arma, así como un aumento del ritmo cardíaco y hormonal, como la adrenalina, para aguantar un enfrentamiento durante un tiempo prolongado (Cano, 2010; Goleman, 1995).
3. REFERENCIAS
- Cano, M. (2010). Reconocimiento de estados básicos y complejos a partir de indicios faciales y contextuales. Evaluación y optimización de procesos intelectuales implicados en la sensibilidad interpersonal. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
- Celdrán, J., Ferrándiz, G. y Herrero, M.T. (2011). Reconocimiento de emociones básicas en niños de primer curso de Educación Primaria. Tesis de maestría, Universidad de Murcia, Murcia, España.
- Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Ediciones destino
- Goleman, D. (2010). Inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairós.
- Juliendn (2012). Imagen de una neurona con licencia Creative Commons. Flickr.com. [En línea] Consultado el día 31 de agosto de 2012. Disponible en: http://farm4.staticflickr.com/3539/3347475063_5bf3fe1473_q.jpg
Un saludo.
Muy buen artículo y buen blog en general. Muy útil para un futuro en el que cada vez más necesitaremos comprender nuestras emociones y sentimientos para sobrevivir.
Hola, mil gracias por el articulo, me gustaria saber si podrian ayudarme a profundizar un poco mas en el proceso endocrino, tratar de juntar todas las hormonas participantes en el proceso y su accion sobre el cuerpo en manos pies, posturas, voz etc... Se podria??
Hola Rudi, te respondo casi cuatro años despés pero estoy trabajando en un proyecto de justamente eso; de cómo las emociones afectan tecnológicamente al organismo (hormonas específicamente). Si encontraste información al respecto me ayudaría mucho que me la facilitaras, o si quieres seguir profundizando al respecto contáctame! Un saludo