90

¿Qué estudia la química?

qué estudia la química1. ¿QUÉ ESTUDIA LA QUÍMICA?

La química es la ciencia que estudia la composición, propiedades y transformaciones de la materia a nivel microscópico.

 

2. PRINCIPALES OBJETIVOS DE ESTUDIO DE LA QUÍMICA

  1. Analizar las partículas y las fuerzas que mantienen unida la materia en su microestructura.
  2. Aprovechar el conocimiento de las propiedades de una sustancia para identificarla o para utilizarla con unos fines concretos.
  3. Estudiar las transformaciones de unas sustancias en otras, esto es, el estudio de las reacciones químicas.

 

3. PRINCIPALES RAMAS DE LA QUÍMICA

Principales ramas de la química

 

4. ¿QUÉ ES LA QUÍMICA?

La Química es una de las disciplinas científicas básicas del mundo moderno, ¿pero de qué trata? Quizá podamos obtener algunas ideas acerca de su identidad actual si observamos qué hacen los químicos. En el sentido más amplio, los químicos son gente que estudia la constitución, propiedades y transformaciones de la materia que constituye el universo, y que tienen como meta última el intentar explicar la gran profusión de datos experimentales que obtienen, mediante una teoría lo más unitaria posible. Al estudiar la constitución de una sustancia, buscan no sólo el conocimiento de su composición, sino también la forma en que están unidos los diversos componentes, es decir, la estructura interna de la materia. A continuación, tratan de establecer relaciones entre esa micro estructura y las demás propiedades fisicoquímicas. En éste aspecto concreto, la Química de hoy, cada vez más racional y deductiva, es una ciencia bastante distinta de la de siglos pasados, de carácter completamente empírico.

El estudio de las reacciones químicas ha conducido a los químicos a cuestionarse dos vertientes de las mismas.- por qué ocurren estas reacciones, y cómo ocurren. Esto les ha obligado a analizar aspectos tan variados como la velocidad de las reacciones, los caminos por los que tienen lugar, sus efectos energéticos, las vías de síntesis de sustancias, etc. De aquí han surgido distintas especializaciones: Cinetoquímica, Termoquímica, Metalurgia, Bioquímica, etc. Es de destacar que la obtención de muchos de los nuevos antibióticos, insecticidas, fertilizantes, nuevos plásticos y fibras sintéticas, por citar sólo algunos ejemplos, se han basado, en gran parte, en conocimientos estructurales.

La explicación racional de la Ciencia Química actual, que se ha desarrollado de modo vertiginoso en los últimos años, implica una amplísima cobertura teórica y una impresionante variedad de fenómenos. Si intentamos explicarlo todo, corremos el grave peligro de convertirnos "en autómatas entrenados' como decía Dainton, en pasivos receptores de una doctrina revelada, en vez de capacitarnos para resolver por nosotros mismos nuevos problemas y aprender nuevas técnicas, objetivos del proceso educativo, según indicamos en la introducción. De ahí que los programas actuales de la mayoría de las disciplinas sean cada día más flexibles.
 

5. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA QUÍMICA? (ANEXO: Un día sin química)

"La química en el siglo XXI"  (Dra. Raquel Navarro Delgado)

En estos tiempos de crisis todos somos conscientes de la importancia que tiene el conocimiento para la economía mundial y el bienestar de la humanidad, y en este contexto, no conviene olvidar la aportación de la Ciencia en general, y de la Química en particular, al crecimiento sin precedentes de las últimas décadas.

Frente a la Química hay posiciones muy contrapuestas. Para unos es una Ciencia casi, casi perversa, ¿quien no ha escuchado decir: “Este vino es malo, tiene mucha Química”, o expresiones similares? (Por cierto, los químicos también cuidan de que los procesos de fermentación de la uva se desarrollen del modo más óptimo posible). Para otros es inimaginable vivir sin ella, y para mí que estos últimos tienen razón. La Química no es el problema, es la solución. Eso mismo opina la American Chemical Society, cuyo esfuerzo para hacernos llegar lo que sería nuestra vida cotidiana sin esta Ciencia lo ha plasmado en un corto video (duración de menos de 2 minutos) de lo que sería un día sin química. Por supuesto el video está editado en blanco y negro, pues tenemos colores gracias a la química:

Ya antes se habían editado videos similares, pero con la muestra de uno basta. El resto lo podemos poner cada uno de nosotros con sólo pensar un poco.

Sí, la química está tan presente en cada faceta de nuestra vida diaria que ha pasado a integrarse en nuestro entorno como habitual y a pasar desapercibida.

La ONU declaró 2011 el Año Internacional de la Química, bajo el lema “La Química: nuestra vida, nuestro futuro”. Esperemos que esta conmemoración permita llevar a la humanidad la conciencia de la importancia de la química en la sostenibilidad del planeta y la mejora de nuestra vida. Piense en su aportación en campos tan diversos como la alimentación, la salud, el medio ambiente, la energía, los nuevos materiales, el desarrollo económico, etc...

¿Cómo alimentar a la población mundial, que crece con rapidez? La producción agrícola depende no sólo de la riqueza del suelo y del riego, sino que hay que eliminar los insectos y las enfermedades que dañan a los cultivos, y la maleza que consume parte de los nutrientes necesarios para el cultivo. Hasta ahora, los agricultores utilizan fundamentalmente fertilizantes y herbicidas, potentes sustancias químicas que con frecuencia han tenido efectos dañinos. Para satisfacer las demandas alimenticias del siglo XXI, deben idearse nuevas estrategias para la agricultura. Un camino ya iniciado y con éxitos es la utilización de biotecnología. Por ejemplo, se sabe que un tipo de bacteria produce una molécula proteica que es tóxica para las orugas. Si se incorpora en los cultivos el gen que codifica dicha toxina las plantas se protegen por sí mismas, y que ya no es necesario utilizar herbicidas.

¿Cómo olvidar la aportación de los químicos a la industria farmacéutica? En el siglo XX se han desarrollado potentes fármacos para tratar el cáncer, el SIDA y muchas otras enfermedades, con pocos o nulos efectos colaterales, así como para evitar el rechazo en trasplantes de órganos. ¿Cómo no recordar las vacunas y antibióticos que hacen posible prevenir la diseminación de enfermedades microbianas? Ya a finales del siglo pasado se inició la terapia génica. Esta terapia promete ser la gran revolución de la medicina en este siglo. Tenga en cuenta que muchas enfermedades se producen por el deterioro de uno o más genes implicados en las defensas del cuerpo. En la terapia génica, se introduce en la célula de un paciente un gen sano seleccionado para curar o aliviar la enfermedad. Para llevar a cabo este procedimiento, los médicos debes tener un conocimiento suficientemente sólido y profundo de las propiedades químicas de los componentes moleculares que están implicados en el proceso de la enfermedad. A este conocimiento contribuyen los investigadores químicos.

La contribución de la Química al desarrollo de nuevos materiales ha permitido, por ejemplo, el acceso fácil, rápido y económico a nuevas tecnologías digitales como la banda ancha, Internet y los teléfonos móviles.

Podríamos extendernos mucho más en este intento de mostrar todo lo que la Química puede y debe aportar en este Siglo, pero basta con unas cuantas reflexiones. Añada usted, tras su reflexión otras muchas. Para finalizar este epígrafe sólo destacar que este año viene también marcado por la conmemoración del centenario de la concesión del Premio Nóbel de Química a Marie Curie, una oportunidad para reconocer la contribución de la mujer a la Ciencia en general (también era poseedora del Premio Nóbel de Física) y particularmente a la Química.
 

6. RELACIONADO

 

7. REFERENCIAS

  • Navarro,  R.  (2011).  Introducción. Reacción química (grado en química de la UNED), 2-3.
  • Soledad, E. (2010). La química y la teoría atómica. Química general (licenciatura y grado en química de la UNED), 15.
  • Pixibay.com – ColiN00B (2017). Imagen artística de la fórmula química de la Adrenalina. Disponible [AQUÍ].
 

ENTRADAS RELACIONADAS:

 

90 comentarios

  1. es muy bueno por q nos deja mucha información y aprendemos algo cada día más

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.