1

¡Me toca ciencias!

¡ME TOCA CIENCIAS!

Habitualmente los estudiantes organizan su material, cuadernos y tareas necesarios para la clase que tienen al día siguiente y comúnmente observamos en su rostro gestos de tranquilidad, felicidad, enfado y hasta disgusto, cuando miran en su horario las asignaturas del día. Es lo anterior motivo de análisis y propuesta en este documento, ya que sugiere una directa relación entre diversión y conocimiento.

Cuando los estudiantes llegan al aula de ciencias se encuentran a la expectativa y preguntándose o preguntándonos, ¿profe y hoy que vamos a hacer? Ello nos motiva como docentes idóneos de la asignatura a generar actividades llamativas, a partir del uso de materiales didácticos novedosos e interesantes que les permitan explorar y descubrir conceptos científicos a partir de la Práctica, permitiendo así un aprendizaje significativo de los contenidos en nuestros estudiantes.

Lo anterior es posible cuando la metodología de la clase tiene en cuenta transversalmente los aprendizajes previos del estudiante, así mismo el comienzo de la clase debe estar caracterizado por un ambiente tranquilo donde el docente o los estudiantes promuevan preguntas interesantes relacionadas directamente con el contexto de estudiante y que orienten el desarrollo de la clase en pro de los contenidos. Ello permitirá al estudiante estimular su curiosidad y expresar con tranquilidad lo que sus conocimientos previos le brindan respecto al tema y formular preguntas adyacentes que le inquieten.

Es importante destacar que en la construcción del aprendizaje un aspecto decisivo es la practica o experimentación de los fenómenos, allí es pertinente resaltar el rol que se asigna a cada uno de los estudiantes ya que facilitará una asertiva observación que promueve nuevas inquietudes , detección y corrección de errores, discusión acerca de estos, disertación acerca de los fenómenos, comunicación de la información a sus compañeros sobre sus descubrimientos y finalmente el planteamiento de conclusiones a partir de lo realizado..

De otra parte, el docente como mediador en la construcción del aprendizaje, juega un papel importante en la clase de ciencias puesto que debe estar interesado por escuchar a sus estudiantes y evaluar el nivel de comprensión alcanzado hasta el momento, formulando preguntas relacionadas con el tema y guiando permanentemente al estudiante para que clarifique sus ideas e interprete resultados, esto teniendo muy claro que la respuesta exacta a sus inquietudes no las proporciona el docente, si no que el estudiante las descubre progresivamente a partir de la experimentación. El rol del docente no debe ser de experto ya que este es vulnerable de cometer errores y utilizarlos como punto de partida para generar nuevo conocimiento.

La lectura de lo escrito es determinante en la construcción del conocimiento y en la significación de las experiencias, es por ello que el cuaderno de ciencias se transforma en una herramienta de trabajo importante puesto que allí el estudiante registra lo observado, las predicciones de la experimentación, sus hipótesis, lo descubierto durante la clase, la definición del vocabulario adquirido y las conclusiones de cada actividad. Lo anterior permite a los estudiantes relacionar las nuevas ideas con anteriores, integrar diferentes áreas, formular preguntas, deducir respuestas y aplicar sus conocimientos a experiencias adyacentes del contexto.

En el aula de ciencias se observa niños inquietos de experimentar y construir, dialogando, discutiendo, armando, midiendo, sonriendo, rodeados de material de trabajo elaborado por ellos mismos, pegados en la pared… es por esto que cuando miran en su horario que les ¡toca ciencias!, son niños que se alegran y no pasa por su mente faltar a clase.

AUTOR : JACQUELIN BERNAL, Licenciada en Básica Primaria, Especialista en Educaciòn con énfasis en ciencias de la Universidad de los Andes, Docente de primaria de ciencias 1 para la Asociación Alianza Educativa.