32

Esto no es una pipa (Análisis y reflexión)

1. ANÁLISIS

El cuadro de René Magritte "Esto no es una pipa" (Traducido del título original en francés: "Ceci n'est pas une pipe") trata, en primera instancia, la oposición entre una imagen y su leyenda. La obra muestra la imagen de una pipa (utensilio para fumar R.A.E.) acompañada de la frase “Esto no es una pipa”. Continuar leyendo

0

Análisis de imágenes. Formas

FIGURATIVAS: Tienen figura, representa la realidad.

ABSTRACTAS:. Representa sentimientos, sonidos, sensaciones, etc.

POR CONTORNO:

  • Abiertas: Cuando las formas de la imagen estén difusas, poco detalladas. La pincelada se extiende y penetra en otra forma.
  • Cerradas: Cuando las formas de la imagen están perfectamente detalladas. Están configuradas por la línea. Individualizan los elementos de una imagen permitiendo ver sus estructuras por separado.

ESPECULATIVAS: Pretenden transmitir un significado.

GEOMÉTRICAS: Predominancia de figuras geométricas, o la imagen principal es una figura geométrica. Formas siguiendo unas normas de representación matemática.

DECORATIVAS: Encontramos elementos con un objetivo marcadamente decorativo.

MODULARES: La imagen se compone de módulos. Repetición de un patrón.

0

Análisis de imágenes. Espacio compositivo

 

1. Tipo de Composición:

ABIERTA:  Todos los elementos señalan su interés fuera de la imagen. Los componentes escapan del centro a los laterales y en ocasiones están representados sólo parcialmente.

CERRADA: Todos los elementos convergen hacia el centro.

UNITARIA: Los elementos de la imagen se sitúan uno encima de otro, se superponen dificultando su individualización.

NO UNITARIA O YUXTAPUESTA: Los elementos de la imagen no se superponen, están unos al lado de los otros conservando su individualidad.

2. Distribución de las formas:

De modo ASIMÉTRICO: La imagen no se puede plegar en dos mitades que encajen o de peso equitativo.

De modo SIMÉTRICO:

  • Ley de la balanza (Rígida): Mismo peso en ambos lados.
  • Simetría axial: Imágenes en espejo, reflejos, etc.
  • Simetría radial: Parte del centro y se repite alrededor en círculo.

Siguiendo un esquema de figuras GEOMÉTRICAS: La imagen está dividida en módulos geométricos: un triángulo, un cuadrado, un rectángulo, una mezcla de ambos. Hay que dibujarlos sobre el papel.

3. Direcciones de la composición:

Dominante HORIZONTAL: Estabilidad, calma, tranquilidad, reposo, frialdad.

Dominante VERTICAL: Fuerza, elegancia, ascensión.

Dominante OBLICUA: Profundidad, inestabilidad, mensajes provocadores, contraria a la estabilidad. Acción, conflicto, tensión.

Dominante QUEBRADA o ANGULAR: Fuerza, dinamismo, movimiento.

Dominantes CURVAS: La imagen expresa movimiento, acción, feminidad, suavidad.

4. Colores:

CÁLIDOS: Rojos, amarillos, naranjas… pueden asociarse con el día.

FRÍOS: Azules, verdes oscuros, lilas… pueden asociarse con la noche.

5. Tipo de luz

GENERAL: Llega desde todas partes.

FOCALIZADA: Uno o más focos de luz que dirigen la mirada hacia uno o más puntos dentro de la composición).