0

Sociología de la educación (Apuntes)

 

 

  
 
 a

Continuar leyendo

1

Didáctica de la enseñanza religiosa (Apuntes)

 DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA RELIGIOSA 

 

Titulación: Magisterio de Educación Física 

Asignatura: Didáctica de la enseñanza religiosa

Profesor: Juan Francisco Carrascosa Rico

Universidad: Murcia (Espinardo)

Curso: 2009-2010 

 

 

 

 

Bloque I --------------------------------------------------------------------------------------------  3

  • 0. No legitimidad –-----------------------------------------------------------------------  3
  • 1. Perspectiva jurídica ------------------------------------------------------------------   4
  • 2. Perspectiva sociológica --------------------------------------------------------------- 5
  • 3. Perspectiva escolar -------------------------------------------------------------------- 6
  • 4. Perspectiva cultural –------------------------------------------------------------------ 8
  • 5. Perspectiva eclesial -------------------------------------------------------------------  8
  • Apéndice 1 -------------------------------------------------------------------------------   9
  • Apéndice 2 -------------------------------------------------------------------------------   9

 

Bloque II/2 ---------------------------------------------------------------------------------------  10

  • A) Predominio de conflicto epistemológico ----------------------------------------  10
  • B) Predominio de conflicto axiológico ---------------------------------------------   12

 

 

 

 

 

 

 

ERE: Enseñanza religiosa escolar.

  • ERE confesional: Aquella clase de religión que se sitúa en una tradición religiosa concreta (Cristianismo, evangelismo, islamismo, etc.).
    • Diálogo – fe - cultura
    • ERE NO confesional: Aquella clase de religión que no se sitúa en una tradición religiosa concreta, sino que presenta el hecho religioso de manera global.
      • Cultura religiosa

Bloque I/1

 

0) No legitimidad

0.A) Toda ERE es adoctrinante.

û  No ERE en currículo escolar.

0.B) Toda ERE confesional es adoctrinante

û  No ERE confesional en currículo escolar.

ü  ERE NO confesional obligatoria en currículo escolar.

0.C) Toda ERE confesional es adoctrinante

û  No ERE confesional en currículo escolar.

ü  Formación en el hecho religioso en otras áreas curriculares. *(Mencionamos “Formación en el hecho religioso” y no ERE porque ésta última es la asignatura de religión).

0.D) Formación confesional en el hecho religioso en horario extraescolar.

 

0.E)  Formación confesional en el hecho religioso en centros de culto.

  • La defienden algunas personas religiosas.
  • La involucración por parte de maestro y alumnos es más verdadera. Los alumnos son libres para recibir el culto y los maestros cobran bastante menos que trabajando en la escuela lo cual implica una mayor vocación.
  • Surge un problema en el control de lo que se enseña.

 

1. Perspectiva jurídica.

Derecho (“Libertad”) de los padres* (“tutores legales”) a que sus hijos (“pupilos”) reciban una enseñanza (“educación”) / formación religiosa / moral de acuerdo con sus* convicciones religiosas / filosóficas; (derecho) que el Estado (“poderes públicos” debe respetar / garantizar (“asegurar”).

La palabra enseñanza se refiere a algo que se imparte en un colegio en un área independiente.

La palabra formación no tiene por qué desarrollarse en un colegio, puede realizarse a través de la televisión, de las áreas trasversales, de las actividades extraescolares, etc.

Cuando la CE menciona religioso y moral está haciendo referencia a padres creyentes y no creyentes. La CE ofertó la moral como alternativa a lo religioso dando a todos los padres creyentes y no creyentes entender este derecho.

Esta alternativa tiene un error pedagógico. Todos los alumnos deben recibir una formación ética civil laica. Además los hijos de padres religiosos recibirán un suplemento de formación moral de su propia religión. Por ello en 4ºESO se ofertó la asignatura de ética para todos (LOGSE).

Las convicciones filosóficas son las de los ateos o agnósticos.

Las convicciones religiosas son las de los creyentes.

La CE al mencionar la palabra garantizar obliga al estado a financiar la educación o formación, por el contrario si menciona respetar se limitaría a permitir que se imparta.

Siempre se tratará de una perspectiva jurídica cuando se trate:

  • El acuerdo con la Santa Sede (1979).
  • La Constitución Española (1978).
  • Acuerdos menores con la religión islámica, evangélica y el judaísmo (1992)

En España se puede impartir varias religiones en la escuela y no sólo la católica.

El estado español establece un acuerdo con la religión católica, evangélica e islámica.

* La clase de ética tienen que recibirla todos los alumnos.

2. Perspectiva sociológica

2.1. Un gran porcentaje de padres piden ERE católica para sus hijos.

2.2. Derecho de los grupos socio-culturales sobre las nuevas generaciones de ciudadanos.

CATOLICISMO75%
ISLAM
AGNOSTICISMO
ATEISMO
OTRAS…

 

2.1. Existe un elevado porcentaje de padres que piden ERE católica para sus hijos (75%). Por tanto, el Estado debe garantizar (financiar) la ERE confesional en la escuela. El primer error que contempla esta forma de pensar es que no tiene en cuenta a las minorías religiosas. Las estadísticas cambian y lo que es mayoritario en la actualidad en el futuro puede cambiar y ser minoritario.

En una sociedad democrática existe la convicción de que los diversos grupos socioculturales (en función de su posición ante las creencias religiosas) tienen el derecho a transmitir sus convicciones a las nuevas generaciones de ciudadanos. Para que este derecho sea potencialmente universal el Estado debe financiar la ERE en los centros públicos de enseñanza.

* Diferencias entre agnóstico y ateo:

Agnóstico: Declara inaccesible al entendimiento humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia. (RAE).

Ateo: Que niega la existencia de Dios. (RAE).

* El estado debe financiar la ERE confesional.

 

3. Perspectiva escolar

3.1. Perspectiva escolar extrínseca: Considera la escuela desde fuera como un elemento del Estado. El Estado utiliza la escuela, a través de la ERE confesional, como cauce para cumplir el derecho de los padres y los grupos socio-culturales para formar en religión a sus hijos y futuras generaciones respectivamente, según sus convicciones.

3.2. Perspectiva escolar intrínseca: Contempla la escuela desde dentro, atendiendo a los fines de la misma escuela.

Finalidades de la escuela:

A) Religión ¿Esencial a la persona?

B) Religión ¿Esencial a la cultura?

 

 ESENCIALA LA

PERSONA

 Dimensión RELIGIOSA  Vinculación personal con la:TRASCENDENCIA  NO ESENCIALA LA

PERSONA

 DimensiónESPIRITUAL Grandes valores:

  • Libertad.
  • Igualdad.
 ESENCIALA LA

PERSONA

Respuestas vitales a las grandes cuestiones del sentido.

  • ¿Cuál es el sentido de la vida?
 ESENCIALA LA

CULTURA

ERE en currículo escolar
Es finalidad de la escuela el desarrollo integral y autónomo de los alumnos.

 

* A lo largo de la historia muchas personas han mostrado su dimensión espiritual a través de la dimensión religiosa à ERE NO adoctrinante como servicio a la dimensión espiritual.

 

RESUMEN:

A) Religión ¿Esencial a la persona?

1)      Admitimos que la dimensión espiritual es esencial a la persona y a la religiosa no. Por tanto no podemos fundamentar la clase de religión en que la religión sea esencial a la persona.

2)      Observamos que muchas personas han expresado su dimensión espiritual a través de una religión concreta.

3)      Una clase de religión ERE podría hacer un servicio al desarrollo de la dimensión espiritual de las personas.

4)      La clase de ERE que podría realizar este servicio debe ser no adoctrinante, pero no implica que sea confesional o no confesional.

B) Religión ¿Esencial a la cultura?

  • Sí. Entre todas las culturas conocidas ha habido alguna manifestación religiosa, por tanto, decimos que la religión sí es esencial a la cultura. La religión a la cultura puede estar ligada a la ERE confesional o no confesional, por eso no lo decimos.

 

4. Perspectiva cultural

La religión es esencial a la cultura y por lo tanto debe impartirse religión en la escuela.

5. Perspectiva eclesial

5.1. Perspectiva eclesial tradicional: ERE confesional como catequesis en el currículo escolar.

  • La catequesis no tiene lugar en la escuela.
  • La catequesis tiene testimonio de fe y el profesor no está para dar religión en el aula.

5.2. Perspectiva eclesial convergente:

  • Padres: Que se cumpla el derecho de que sus hijos reciban una formación religiosa conforme a sus convicciones.
  • Escuela (Finalidad): Conseguir un desarrollo integral de los alumnos fomentando el sentido crítico, en interacción con el medio cultural que le rodea.
  • Iglesia: En lugar de imponer sus fines, sus normas, adapta sus principios a lo que se encuentra.
    • Cubre la necesidad de los padres ofreciendo en la escuela ERE confesional.
    • Satisface las necesidades de la escuela ofreciendo ERE confesional no adoctrinante como diálogo entre la FE y la CULTURA.

* Una postura convergente en pocas ocasiones tiene posturas radicales en sentido contrario, es decir, rechazo

Apéndice 1. Sobre la legitimidad de la confesionalidad de la ERE en el diálogo cívico.

¿Qué perspectivas sobre la clase de ERE apoyan la variante confesional en el ámbito civil?

  • Los padres piden clase de ERE confesional.
  • Grupos religiosos piden ERE confesional.
  ERE no confesional ERE confesional
0. No legitimidad + (0.B)   
1. Perspectiva jurídica   + Derecho de los padres 
2. Perspectiva sociológica   +Derecho de los grupos socio-culturales.
3. Perspectiva escolar intrínseca + +
4. Perspectiva cultural + +
5. Perspectiva eclesial   +

 

1. Desde las perspectivas que más interesan a los docentes, no se puede justificar absolutamente la ERE confesional, nos vale también la ERE no confesional.

2. Para justificar la ERE confesional en el ámbito civil, tenemos que recurrir al derecho de los padres y al derecho de los grupos socioculturales.

Apéndice 2

Estado CONFESIONAL ß Estado LAICO à Estado LAICISTA

¿Qué tipo de estado favorece la presencia de la ERE en la escuela pública?

ü  El estado laico es el idóneo para la ERE confesional y no confesional sin adoctrinamiento. No se identifica con ninguna religión pero respeta la manifestación pública de cualquier religión

 

 

Tipos de estado:

1) Estado confesional: Se identifica con una tradición religiosa concreta.

  • Catequesis como adoctrinamiento.

2) Estado laicista: Se identifica con el rechazo al ejercicio público de cualquier religión (Por ejemplo la Unión Soviética). Pretende reducir la religión a lo puramente familiar. Nunca lo ha conseguido.

3) Estado laico: No se identifica con ninguna religión pero respeta la manifestación pública de cualquier religión

Bloque II/2: El diálogo FE-CULTURA

A) Predominio de conflicto epistemológico (Conceptos)

Pasos:

1)      Evidenciar el conflicto.

2)      Distinguir ámbitos epistemológicos.

3)      Aplicación pedagógica.

1º) Evidenciar el conflicto:

Gn1 (Génesis 1) à 6 días à Creación inmediata

CC Nat. à Miles, millones de años à Big-Bang à Evolución

2º) Distinguir ámbitos epistemológicos. [PROF]:

Gn1 à Mito à Sentido à Fe

CC Nat àLenguaje científico à Explicación à Modelo

A) Por conflicto entendemos conflicto de aprendizaje, es decir, los alumnos con sus conocimientos iniciales llegan a una nueva síntesis a partir de los nuevos conocimientos adquiridos.

Conflicto epistemológico: Contenido conceptual à El origen del mundo.

Tenemos la versión religiosa Gn1 y la científica CC Nat

De cómo se resuelva el conflicto epistemológico en la práctica nos da igual.

Los alumnos de religión supondrán que Dios ha creado el mundo en 6 días por creación inmediata. En clase de conocimiento del medio o en televisión esos alumnos han visto que el mundo se ha creado por evolución en miles de años. El profesor deberá hacer ver que ambas cosas a la vez no pueden ser ciertas. El profesor como diálogo-fe-cultura va a evidenciar el conflicto de lo que dice religión y ciencia.

El segundo paso es:

Distinguir: Ámbitos epistemológicos [PROF] 2º: diferenciar los campos de conocimiento de las 2 ciencias involucradas.

Visión “plana”: Es aquella que sólo acepta las aportaciones de la propia disciplina. Ej. Si soy científico sólo aceptaré aquello que la ciencia dice. Si soy religioso sólo aceptaré aquello que la religión dice.

Visión “Poliédrica”: Es aquella que sostiene que el conocimiento mayor posible de un acontecimiento en un momento dado resulta de la integración del mayor número posible de aportaciones de las diversas disciplinas existentes. Ej. Ninguno de ellos tendría la exclusiva de la postura, acepta la postura de los demás y la suya misma. (CC Naturales, Filosofía, estética, ética y teología).

Todo se resume en:

  • Para un creyente adulto la ciencia explica como suceden/ocurren los acontecimientos y la fe le indicará el sentido que eso tiene para él.
  • Génesis 1 es una leyenda que aporta un sentido para la fe cristiana. Las ciencias con un lenguaje científico intentan explicar el modelo con que Dios creó el mundo

3º) Aplicación pedagógica:

Gn1 à Sentido liberal à Mensaje de Fe

Fábula à Sentido literal à Mensaje (Moraleja).

  • Frente al sentido literal, se busca un mensaje religioso.
  • No hay conflicto entre la ciencia y la religión la mayoría de las veces.
Relevancia pedagógica de este medio/método: Educar para la tolerancia ya que enseña al alumno que para cualquier tema hay varias visiones en juego.

 

B) Predominio conflicto axiológico (Valores)

Pasos:

1)      Evidenciar el conflicto.

2)      Análisis desde la perspectiva del desarrollo integral.

3)      Llegar a una nueva síntesis de conocimiento:

  • 1) Tesis à 2) Antítesis à 3) Síntesis à 1) Tesis

1º) Evidenciar el conflicto:

Religión/Estado Religión católica Civil Islam
Tipo de matrimonio Monogamia Monogamia Apertura a la Poligamia
Nulidad, divorcio o repudio Indisoluble à Nulidad (Como si nunca se hubiera producido el matrimonio) Posibilidad de divorcio. Posibilidad de repudio.

 

Según el enfoque del profesor de religión se resolverá de una manera u otra.

Tres formas de ver el matrimonio en nuestra sociedad.

Conceptual: Cuál es el matrimonio que más valoramos.

Aptitudinal: Cómo valoramos al que no está casado por nuestro rito religioso.

2) Análisis desde el punto de vista del desarrollo integral de todas las partes del matrimonio (o personas involucradas). El matrimonio en la religión católica y civil favorece a la mujer.

3) Llegar a una nueva síntesis de conocimientos:

1)      Los alumnos llegan con una tesis (Conocimientos previos).

2)      El profesor le ofrece una antítesis (Conocimientos diferentes a los de los alumnos).

3)      Para llegar a una síntesis propia de los alumnos entre sus conocimientos previos y los nuevos facilitados por el profesor.

El profesor no va a intentar que la síntesis a la que lleguen los alumnos sea la que la religión quiera, sino la síntesis a la que puedan llegar los alumnos a partir de sus conocimientos.

Relevancia pedagógica de este método: Contribuye a aportar al alumno una destreza que le facilite a enfrentarse con opciones diferentes a la suya en cuestiones morales, permitiendo integrarlos y aprender de ellas.