3

¿Cómo funciona la datación por carbono-14?

Arqueología (entrada)1. INTRODUCCIÓN

Para entender cómo funciona la datación por carbono-14 primero hay que repasar algunas nociones sencillas de geoquímica:

1) Toda materia orgánica, mientras está viva, tiene una proporción estable de los tres principales isótopos del carbono: carbono-12 (98,89 %), carbono-13 (1,1 %) y carbono-14 (1·10-10 %).

2) Cuando la materia orgánica muere, deja de renovar el carbono que suele absorber y expulsar del/al medio ambiente (fotosíntesis, respiración, alimentación, excreción, etc...) y el porcentaje de carbono-14 comienza a disminuir (el carbono-14 es inestable).

3) El químico y premio nobel estadounidense Willard Libby descubrió que cada 5730 años, tras la muerte de un organismo vivo, el porcentaje de carbono-14 se reduce a la mitad (50%) y al cabo de otros 5730 años, se vuelve a reducir a la mitad (el 25%) y así consecutivamente hasta que la cantidad de carbono-14 en la muestra es tan pequeña que no resulta fiable su medición (esto le da un margen de fiabilidad a esta prueba de aproximadamente 70 000 años).

 

2. ¿CÓMO SE PUEDE CALCULAR, POR EJEMPLO, LA EDAD DE UNA MOMIA EGIPCIA CON CARBONO-14?

Muy sencillo, cogiendo una muestra de sus restos y analizando el porcentaje de carbono-14 que tiene. Aunque arriba tenéis los porcentajes reales de carbono-14 que se encuentra en la naturaleza, imaginad, para entender mejor el funcionamiento de la datación por radiocarbono, que el porcentaje de carbono-14 de un ser vivo al morir es del 20%. Ese organismo, 5730 años después de su muerte, reducirá su porcentaje al 10% (a la mitad). Y al 5% tras 5730 años más. Siguiendo esta progresión con algunos elementos correctivos, los arqueólogos pueden calcular la edad de las momias egipcias con una simple ecuación diferencial.

datación por carbono-14

Howard Carter analizando la tumba de Tutankamón (New York Times, 1923)

 

3. RELACIONADO

 

4. REFERENCIAS

  • Tarbuck, E. y Lutgens, F. (2010). Ciencias de la Tierra: Una introducción a la geología física (Volumen I). Madrid: Editorial UNED.
  • La fuente de la imagen la podéis encontrar en la leyenda de la misma.
 

ENTRADAS RELACIONADAS:

 

3 comentarios

  1. Muy muy buena página del saber, diario se aprenden cosas nuevas o se reafirman las ya olvidadas.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.