73

Reglas ortográficas para la escritura de números

1. INTRODUCCIÓN

Hace unos años tuve la suerte de cruzarme con un buen profesor de matemáticas que se preocupó de enseñarme a escribir correctamente números, símbolos y unidades de medida.

Aunque por aquel entonces creía saber bastante de ortografía, desconocía un gran número de reglas como que se debe escribir la coma decimal siempre abajo, que los número de más de cuatro cifras deben escribirse con espacios y no separados con puntos o comas (se escribe 7 000 000 y no 7.000.000) o que se dejó de acentuar la letra "o" entre números (se escribe 11 o 12 y no 11 ó 12).

A continuación os dejo todas las reglas que aprendí y que a su vez la RAE y su Diccionario Panhispánico de Dudas proponen para la escritura de números. Espero que os sea tan útil como me resultó a mí.

a

2. NOMBRES Y SÍMBOLOS DE LAS UNIDADES DEL SI (8 reglas)

1)      Los nombres de las unidades de medida se escriben con minúscula inicial: metro, newton, kilogramo, hercio, vatio…

2)      Para los nombres de las unidades son aceptables sus denominaciones castellanizadas de uso habitual siempre que estén reconocidos por la Real Academia Española. Por ejemplo: amperio, culombio, faradio, hercio, julio, ohmio, voltio, watio…

3)      Los símbolos de las unidades se escriben, en general, con letra minúscula, pero si el nombre de la unidad deriva de un nombre propio, el símbolo se escribe con mayúscula inicial: m (metro); N (newton); kg (kilogramo); Hz (hercio); W (vatio)...

4)      Los símbolos no van seguidos de punto (salvo exigencias de la puntuación normal, como al final de una frase) ni toman "s" para el plural.

5)      El símbolo de la unidad sigue al símbolo del prefijo, sin espacio: “ms” (milisegundo) y no “m s”.

6)      El producto de los símbolos de dos o más unidades se indica con preferencia por medio de un punto, como símbolo de multiplicación o un espacio entre ambos. Dicho punto puede ser suprimido en caso de que no sea posible la confusión con otro símbolo de unidad. Por ejemplo: newton por metro se puede escribir N·m o N m, nunca N.m, ni mN (que significa milinewton).

7)      Cuando una unidad derivada sea el cociente de otras dos, se puede utilizar la barra oblicua (/), la barra horizontal o bien potencias negativas para evitar el denominador; puede utilizarse el paréntesis de modo que se eviten ambigüedades. No se debe introducir sobre una misma línea más de una barra oblicua, a menos que se añadan paréntesis. Así se escribirá: m/s

8)      El múltiplo o submúltiplo puede ser elegido habitualmente de tal manera que el valor numérico esté comprendido entre 0,1 y 1000:

  • Debe escribirse 1,23 mm y no 0,00123 m

 

3. ESCRITURA GENERAL (13 reglas) ¿Cómo se escriben los números cardinales: diecinueve, cuarenta y dos, ...?

1)      Se recomienda que el signo para multiplicar dos números sea un punto centrado entre ambos números, a media altura. El símbolo "x" entre números puede utilizarse siempre que no dé lugar a confusión con la "letra x".

2)      Se recomienda que el signo para dividir dos números sea la raya horizontal, la inclinada o el exponente negativo, no debiendo utilizarse «:» o el símbolo «÷» usado en las calculadoras y nunca la palabra «partido» o la palabra «por» para escribir un cociente o división, como «litros por segundo» cuando en realidad quiere decir «litros/s».

3)      El signo para separar la parte entera de la parte decimal de un número será una coma en la parte baja de la línea.

  • Así, lo correcto es escribir 34,56 en lugar de 34’56 ó 34.56.

4)      En los textos en inglés puede utilizarse un punto en lugar de una coma. Si se utiliza un punto deberá ir en la parte baja de la línea.

5)      La coma alta, que no existe en español (en catalán se llama apóstrofo, y tampoco se utiliza para las expresiones decimales) se utiliza para medidas angulares (minutos de arco), que no ha de confundirse con el minuto de tiempo. Así:

  • Un ángulo de dos grados tres minutos y cuatro segundos: 2º 3′ 4″
  • Un tiempo de dos horas tres minutos y cuatro segundos: 2 h 3 min 4 s

6)      Entre el número de la cantidad y el símbolo debe mediar siempre un espacio en blanco, salvo para las medidas angulares.

7)      Para indicar los minutos de tiempo se escriben siempre dos cifras a continuación de un punto o dos puntos:

  • 7.05 h: las siete horas y cinco minutos 7:05 h: las siete horas y cinco minutos
  • 7.50 h: las siete horas y cincuenta minutos 7:50 h: las siete horas y cincuenta minutos

8)      Si para indicar las «siete y cincuenta minutos» escribimos 7,50 h, dando con ello una expresión decimal, la hora indicada es:

  • 7,50 h = 7 h + 0,5 h = 7 h + 0,5 · 60 min = 7 h 30 min = 7.30 h

9)      Las horas en punto se expresan mediante dos ceros en el lugar que corresponde a los minutos: 22.00, 22:00. Pueden omitirse los dos ceros si tras la indicación de la hora se escribe el símbolo “h”: “comenzará a las 22 h”.

10)  En cuanto sea posible, se evitarán las expresiones a.m. y p.m. Si el tiempo se expresa con números se utilizará el intervalo de 0 a 24 h; si es un texto escrito, se reemplazarán por el correspondiente periodo del día, como: las ocho de la mañana, las ocho de la tarde, las once de la noche.

11)  Si el valor absoluto de un número es inferior a la unidad, el signo decimal debe ir precedido de un cero. En algunos ámbitos se dice «punto cinco», que debe escribirse 0,5.

12)  En los números de muchas cifras, éstas no se separan jamás por puntos; a fin de facilitar su lectura las cifras pueden agruparse de tres en tres mediante espacios en blanco pero sin signos adicionales (puntos), a un lado y otro de la coma decimal: 2 345 234,3458032 (*los números de 4 cifras se escriben juntos).

13)  Los tratamientos de texto usados en los ordenadores «no conocen» la regla anterior y pueden separar las cifras al final de línea. Si tal cosa ocurre y para no caer en la incorrección de partir el número no hay más remedio que dejar «pegadas» todas las cifras.

 

4. FECHAS Y SIMILARES (7 reglas)

1)      El símbolo para el día es d y para el año es a. Los símbolos d, h, min y s colocados como superíndice son de uso común en Astronomía. Puede comprobarse en los Anuarios astronómicos de San Fernando (Marina) y del Observatorio Astronómico de Madrid.

2)      Las cifras de los números que indican los años de una fecha no se separan por puntos ni por espacios: 1996 y no 1.996 ó 1 996; no así los números que indican cantidad de tiempo. Por ejemplo: «Desde el año 1 hasta el año 1999 (fecha) han transcurrido 1 999 años (cantidad)», «en el año 2000» (fecha) o «hace 2 000 años» (cantidad).

3)      Se recomienda escribir con minúscula inicial las estaciones del año, días de la semana y meses del año – pues son nombres comunes – siempre que no formen parte de un título o encabecen un párrafo o escrito: «21 de julio de 1997» y no «21 de Julio de 1997».

4)      Según la RAE las fechas en el año 2000 se escriben: 21 de julio de 2000 o 21 de julio del año 2000.

5)      Para la expresión numérica de las semanas se recomienda considerar el lunes como primer día de la semana. La primera semana del año se numera como 01 y es la que contiene el primer jueves de enero. Las semanas se numeran de 01 a 52. Se cuenta una semana más enumerada como 53 cuando el año considerado termina en jueves; caso de ser bisiesto se extiende la terminación al viernes.

6)      Conviene evitar el plural «los cincuenta», «los sesenta» para designar los años del siglo comprendidos entre 50 y 59, 70 y 79, pues contamos con los términos decenio y década. Así diremos: «el quinto decenio de este siglo»; o «la séptima década», etc. Es más correcto el empleo del decenio que década ya que la terminación “enio” significa “años”: bienio, trienio, quinquenio, etc.

7)      Ninguna oración ha de comenzar con un numeral expresado en cifras. Así, no se escribirá: «1994 es el año internacional…», sino: «Mil novecientos noventa y cuatro es el año…» o bien: «El año 1994 es…»

 

5. EL EURO (6 reglas)

1)      El euro es la moneda de la Unión Europea, que como el resto de monedas, es un nombre común y debe escribirse con minúscula. Su plural es “euros”.

2)      La voz “euro”, carece de abreviatura y se representa mediante un símbolo, el más utilizado es “€“, pero también se puede usar el símbolo trilítero “EUR“. Como todos los símbolos, son invariables en plural y se escriben sin punto:

  • 5 euros = 5 €= 5 EUR

3)      La fracción del euro recibe el nombre de “céntimo” y se representa por el símbolo “cent“:

  • 1 €= 100 cent

4)      Para referirse a dicha fracción no debe utilizarse el término “centavo”:

  • 40 céntimos de euro ≠40 centavos de dólar

5)      La abreviatura de céntimo es “cént.”: “un cént.” (un céntimo). No debe confundirse con la abreviatura de centavo que se escribe sin tilde “cent.”: “un cent.” (un centavo).

6)      El plural de la abreviatura “cént.” es irregular, “cts.” y coincide con el plural de centavo; así pues, “dos cts.” representa a dos céntimos o dos centavos.

 

6. OTROS (13 reglas)

 

6.1. En los textos, se escribe con letra

1)      Las cantidades de uno a nueve: dos, seis, etc.

2)      Los períodos fáciles de entender sin que sea necesario representarlos gráficamente: doce millones de euros, quince mil hectáreas.

3)      Las edades y períodos de tiempo: la sesión duró veinte minutos; tiene ochenta años; todas aquellas cantidades que se pueden representar con dos palabras: doce mil, trescientas diez.

4)      Las fracciones siempre que no formen parte de una fórmula: tres cuartos, un medio,…

5)      Los «por ciento» junto a un número: 70 por ciento. Al revés no: siete %. En tablas y fórmulas se utiliza %.

 

6.2. Se escribe con números

1)      Las cifras superiores a diez: 42, 35, 123, etc.

2)      Las fechas: 10 de enero de 1998.

3)      Los números que indiquen habitantes, apartados, ediciones, párrafos, páginas, versículos, artículos, etc.; así 12 345 habitantes; apartado 9; 4.ª edición; párrafo 8; página 345; versículo 10; artículo 16.

4)      Es necesario tener en cuenta la concordancia de un y una, cuando se trata de cardinales compuestos; así: «treinta y un vecinos»; «treinta y una personas».

5)      La conjunción "o" NO se acentúa cuando va entre números. (Desde 2010)

6)      Se escribe correctamente «cien», cuando a este vocablo le sigue un nombre: «cien personas», «cien metros» o cuando sigue un adjetivo y nombre: «cien sanas personas». No es correcto: «Si tu tienes veinte, yo tengo cien». Debe decirse «Si tú tienes veinte, yo tengo ciento». Es corriente decir: «El móvil se desplaza a cien por hora» cuando debe decirse «El móvil se desplaza a ciento por hora». Aunque sea de uso frecuente debe escribirse ciento por ciento en lugar de cien por cien.

7)      El numeral «gente» se emplea para designar un grupo grande de personas. Es correcto decir: «veo gente» mientras que no es correcto decir «veo una gran cantidad de gente», cuando debería decirse «veo una gran cantidad de personas».

8)      Para la designación de reyes, papas, siglos, etc., se emplea números romanos. No escriba siglo 20, Alfonso 12, Juan 23, en lugar de siglo XX, Alfonso XII, Juan XXIII.

 

7. REFERENCIAS

  • RAE - DPD (2014). Números. Disponible [AQUÍ].
  • Universidad de Murcia (2010). Innovación e Investigación en Didáctica de las Matemáticas en Educación Primaria [Máster de Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria].

 

 

Saber es práctico

Doctor en educación. Curioso sobre todo. Llevo más de 14 años compartiendo cualquier tipo de información que creo que puede resultar útil a otras personas. Intento hacerlo de la forma más breve, sencilla y fiable posible; contrastando la información con las principales fuentes de autoridad en cada campo (salvo cuando el contenido no las requiere). Podéis contactarme en los comentarios. Leo todas vuestras dudas y suelo contestar la mayoría diariamente.

ENTRADAS RELACIONADAS:

 

73 comentarios

  1. ¿Cómo se escribe el letra la cantidad 45,29 €? ¿Cuarenta y cinco euros con veintinueve céntimos o cuarenta y cinco euros y veintinueve céntimos?
    Muchas gracias

  2. Se debe escribir la palabra número y luego escribir el número o se debe anotar el símbolo de número y luego número

  3. Que publicación tan buena.

    Aunque tengo una duda en el punto 3 numeral 12:
    12) En los números de muchas cifras, éstas no se separan jamás por puntos; a fin de facilitar su lectura las cifras pueden agruparse de tres en tres mediante espacios en blanco pero sin signos adicionales (puntos), a un lado y otro de la coma decimal: 2.345.234,3458032

    Indican que no se separaran jamás por puntos pero nos muestras un ejemplo separado por punto. Tu ejemplo no debería ser así: 2 345 234,3458032

    Esa es la duda.
    Gracias.

  4. Quisiera saber cual es la forma correcta de escribrir $19,520.00 Diecinueve Mil Quinientos veinte pesos ó Diez y Nueve Mil Quinientos veinte pesos????? O si las dos son correctas, pero la segunda ya no se usa?

  5. hola me gustaría me ayudara con esta inquietud:
    al escribir 42 años no es necesario colocarlo en letras Tambien?

  6. Cual es la forma correcta de escribir la cantidad con letra de una cifra en un cheque?
    Ejemplo: 12.03
    doce pesos con 3/100 moneda nacional o debe ser escrito doce pesos con 03/100 moneda nacional?

  7. Hola, cómo están? Soy Alicia, docente en Córdoba, Argentina.
    Mi duda, para empalmar el tema de los nombres de los números con lengua y los sustantivos comunes y propios.
    La pregunta es: ¿los nombres de los números se escriben con minúscula o mayúscula inicial? y ¿cuál sería la fundamentación desde la perspectiva de escritura de sustantivos propios o comunes?
    Espero se entienda mi inquietud.
    Gracias

  8. hola.
    necesito saber como se escribe en letras el numero 801.005.000 ya que mi hijo en una prueba respondió: ochocientos un millones cinco mil y la maestra le dijo que estaba mal, que es ochocientos un millón cinco mil.
    yo creo que él lo escribió bien

  9. Hola quisiera saber cual es la forma correcta de anotar un numero de telefono
    mobil 666 666 666
    fijo 93 666 66 66 o 936 666 666
    Gracias por la infirmación

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.